INVESTIGADORES
MARCOVECCHIO Jorge Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
El fitoplancton del estuario de Bahía Blanca (Argentina): historia y perspectivas.
Autor/es:
CECILIA POPOVICH; PATRICIA LEONARDI; JORGE MARCOVECCHIO
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2009
Institución organizadora:
IADO - CONICET / UNS
Resumen:
El fitoplancton del estuario de Bahía Blanca ha sido estudiado por casi 20 años, conformando el mayor número de datos en lo que respecta a ecosistemas costeros de Sudamérica. Esta serie de parámetros físico-químicos y biológicos ha permitido caracterizar el patrón estacional del fitoplancton y su relación con las variables ambientales. La biocenosis fitoplanctónica está dominada por diatomeas y presenta una variación estacional, caracterizada por una floración en invierno y principios de primavera. En términos de periodicidad y magnitud, la floración es el evento más importante del ciclo anual y su desarrollo comprende la dominancia de especies pertenecientes a los géneros Thalassiosira y Chaetoceros. Estudios espaciales indican que la floración se origina en la zona interna, un ambiente somero, situado estratégicamente entre tributarios de agua dulce, los cuales aportan nutrientes nuevos al sistema. Además, la disminución de biomasa hacia la boca del estuario, indica que sólo una parte de esta producción ?nueva? alcanza la zona costera adyacente. Durante el invierno, el aumento de biomasa, produce una modificación de la calidad del agua (aumento de pH y oxígeno disuelto y disminución en la concentración de nutrientes), coincidente con la disminución de la temperatura y de la actividad zooplanctónica. Estudios experimentales con especies de floración, indican que la turbidez del ambiente no sería un factor limitante para su crecimiento, considerando las bajas intensidades a las que estas especies alcanzan sus velocidades máximas. Así, la zona interna representa un sitio clave para el desarrollo del fitoplancton autóctono, como también para la producción de carbono y funcionamiento trófico del estuario. Además, la caracterización de aceites extraídos de distintas especies de diatomeas aisladas del estuario, indica una riqueza en lípidos neutros aptos para la producción de biocombustibles, como también de ácidos grasos esenciales ω-3 y ω-6. Esto fortalece la importancia de preservar la biodiversidad y funcionamiento del fitoplancton en este ecosistema. El avance de la actividad antrópica, en las márgenes del estuario, y el inminente cambio climático, a nivel mundial, sugieren una nueva metodología de estudio del fitoplancton en este ambiente, tendiente a obtener datos experimentales in situ y bajo condiciones controladas de laboratorio, que permita analizar relaciones causa-efecto difíciles de valorar en trabajos descriptivos a campo.