INVESTIGADORES
ZENI Susana Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del ejercicio moderado sobre el metabolismo óseo en ratas Wistar adultas.
Autor/es:
PIETRELLI ADRIANA; BRYK GABRIEL; PAGLIA NORA; ORZUZA R; ZENI S; BASSO NIDIA
Lugar:
Córdoba Argentina
Reunión:
Congreso; Asociación Argentina de Osteologia y Metabolismo Mineral (AAOMM); 2010
Resumen:
Antecedentes: Es conocido que la actividad física es un factor importante para alcanzar una óptima densidad mineral ósea (DMO) durante la juventud y reducir la tasa de resorción ósea en la adultez. El tejido óseo responde iniciando osteogénesis cuando se lo somete a procesos dinámicos de carga (actividad física). Sin embargo, se sugiere que para que dicha actividad tenga un efecto osteogénico, los procesos mecánicos de carga aplicados a huesos deben ser mayores a los realizados comúnmente en la vida diaria. En este sentido, varios reportes recientes demuestran una relación significativa entre el ejercicio de resistencia aeróbica y la DMO. Además diversos ensayos clínicos han demostrado la relevancia de su impacto en distintos aspectos como por ejemplo: reducción en los niveles de glucosa (Glu), colesterol total (Col. T), LDL-colesterol, triglicéridos (TGL) y aumento en los de HDL-colesterol, considerándolo uno de los mejores medios no-farmacológicos para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. En los últimos años se ha señalado la correlación negativa entre masa ósea y tejido graso ya que este último libera citoquinas proinflamatorias responsables de favorecer la osteoclastogénesis. Objetivo: En el marco de un amplio proyecto experimental, evaluar los cambios en la DMO y el contenido mineral (CMO) del esqueleto total y subáreas por efecto de entrenamiento aeróbico crónico en ratas macho Wistar desde el período pre-puberal hasta la adultez. Materiales y Métodos: Un total de 16 ratas Wistar machos (200-300g) fueron asignados aleatoriamente a uno de los siguientes grupos: entrenamiento aeróbico (EA) (N=8) ó  controles sedentarios (CS) (N=8). La metodología empleada trata de reproducir las adaptaciones cardiovasculares, respiratorias, metabólicas y a nivel de SNC que ocurren en humanos expuestos al ejercicio realizado, sin fines competitivos ni de alto rendimiento, practicado de manera moderada y regular a lo largo de la vida. Los animales fueron entrenados desde los 2 meses de edad (pre-puberal) hasta los 12 meses (adultez o  mediana edad), en un “treadmill” motorizado siguiendo una rutina de características aeróbicas: baja a moderada intensidad  que representa el 65-70% del consumo máximo de oxígeno (VO2 max.), con una frecuencia de 3 veces/semana y, con un progresivo ajuste de la carga total (frecuencia, duración y pendiente) en función del rendimiento y la edad. Todos los procesos experimentales fueron realizados durante el periodo de oscuridad (actividad). En suero se evaluaron calcio (Ca), fósforo (P), fosfatasa alcalina ósea (FAO), Col-T, Glu y TGL. Al sacrificio se evaluó la composición corporal, CMO (g) y DMO (mg/cm2) del esqueleto total (et) por DXA (Small Animal Software, Lunar DPX). Resultados (X±SD):     Ratas CMO (g) Área (cm2) DMO (mg/cm2) Grasa (%) Tejido (g) Grasa (g) Magro (g) CS 13,4±1,4 39,2±3,2 342±80 28,3±3,9 581±46 165,5±32,2 415±26 EA  16,6± 0,8* 46,6±1,7* 356±50 11,8±3,5* 562±41 66,7±23,2*  495±31*   Ratas CaS (mg/dL) PS (mg/dL) FAO (UI/L) Col.T(mg/dL) Glu (mg/dL) TGL (mg/dL) CS 9,6±0,4 6,4±0,5 29±5 121±6,8 182±28 135±13 EA 9,3±0,3 5,7±0,8 27±2 115±7,8* 191±12 130±38   (*) p<0.01 EA vs. CS     Conclusiones: Bajo las presentes condiciones experimentales, el ejercicio aeróbico da lugar a una mayor masa ósea que junto con una marcada disminución de tejido graso y aumento de tejido magro, para un mismo peso corporal, sugiere la existencia de una interrelación negativa entre contenido de masa grasa y hueso. Subsidio: Asociación de Fomento a la Investigación Científica (AFIC).