INVESTIGADORES
PICCOLO Maria Cintia
artículos
Título:
Déficit hídrico en San Antonio Oeste, Argentina
Autor/es:
GENCHI, S.A.; CARBONE, M. E.,; PICCOLO M. C.; PERILLO, G.M.E.
Revista:
REVISTA DE CLIMATOLOGIA
Editorial:
Agencia Estatal de Meteorología (AEMet)
Referencias:
Lugar: España; Año: 2010 vol. 10 p. 29 - 43
ISSN:
1578-8768
Resumen:
Se calcularon los componentes del balance hídrico en San Antonio Oeste (SAO), Argentina. SAO se localiza en el sector Nororiental de la Patagonia, en una zona semiárida de escasa productividad agropecuaria como consecuencia del elevado déficit anual y la insuficiencia del drenaje superficial. El objetivo principal de este trabajo es evaluar el déficit en SAO a partir de metodologías adaptadas a las condiciones de sitio. Para ello se realizaron balances hídricos climáticos normales y secuenciales de acuerdo con Thornthwaite y Matter (1955) en base a datos pertenecientes a la estación SAO del Servicio Meteorológico Nacional. Se seleccionó y calibró el método de estimación de la evapotranspiración potencial más adecuado, mediante una comparación entre cuatro métodos empíricos y FAO Penman-Monteith. Para la caracterización de las condiciones edáficas del terreno se realizó un análisis de textura del suelo y contenido de materia orgánica en tres sitios representativos próximos a la estación SAO. El método de evapotranspiración potencial de Christiansen presentó la mayor correlación (r2=0,994) cuyo error relativo medio es 1,1 y 24,2% en verano e invierno, respectivamente. Las interrelaciones entre las variables precipitación y evapotranspiración potencial en los balances hídricos normales señalaron volúmenes anuales deficitarios en todos los períodos de análisis (1961-2000) del orden de los 1170 mm. Estos volúmenes ocurren principalmente durante los meses de septiembre a marzo, concentrando más del 80% del total anual. El período que mostró mayor déficit es el 1971-1980 (1258 mm año�. En contraposición, en los decenios 1981-1990 1991-2000 los valores de déficit fueron moderadamente inferiores (12%) al citado período. Los aportes metodológicos y resultados obtenidos deben ser considerados en las políticas de planificación y manejo del riego, máxime en un contexto económico de creciente diversificación productiva.