INVESTIGADORES
AVENA Marcelo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Cinética de adsorción de fosfato y arseniato en la superficie de goethita. Experimentos, espectroscopía y modelado.
Autor/es:
CARINA LUENGO; MAXIMILIANO BRIGANTE; MARCELO AVENA
Lugar:
Termas de Río Hondo
Reunión:
Congreso; XIV CONGRESO NACIONAL DE FISICOQUIMICA y QUÍMICA INORGÁNICA; 2005
Institución organizadora:
AAIFQ
Resumen:
El arsénico,
eminentemente tóxico, se encuentra en concentraciones bastantes elevadas en
el agua subterránea de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, la Pampa y
Santiago del Estero, agua que en muchos casos es utilizada para el consumo
humano. El fósforo, especialmente el anión fosfato, es el principal responsable del
proceso de eutroficación de cuerpos de agua dulce. A través de reacciones de
adsorción y desorción, o reacciones de precipitación y disolución, los
minerales, principalmente los óxidos, pueden regular la concentración de los
aniones en medios acuosos.
En este trabajo se
estudia la cinética de adsorción de fosfato y arseniato en la superficie de
goethita (a-FeOOH), uno
de los minerales de hierro termodinámicamente más estables en condiciones
naturales. Se realizaron mediciones de adsorción por la técnica tipo batch
a diferentes pH, temperaturas y concentraciones iniciales de los aniones. El
proceso de adsorción fue seguido también en función del tiempo por ATR-IR. Se
observa que la adsorción ocurre en dos etapas bien diferenciadas: una rápida
que se completa antes de los 5 minutos de reacción y una lenta que tarda
entre 1 y 3 horas. El modelado indica que la primera etapa es un proceso de
adsorción de especies de fosfato y arseniato en la superficie. La segunda
etapa es un proceso superficial donde ocurre una transformación o
reordenamiento de las especies superficiales previamente adsorbidas en la
primera etapa. La espectroscopía ATR-IR indica que las especies adsorbidas
son complejos superficiales de esfera interna mono y bidentados. Los
resultados experimentales muestran que la cinética de adsorción de los dos
aniones estudiados es muy similar y que la energía de activación de la
segunda etapa es de alrededor de 30 kJ/mol.
Agradecimientos.
Fundación Antorchas, CONICET, MIRA (Francia) y ECOS-SECYT han contribuído a
la financiación de este trabajo.