INMIBO ( EX - PROPLAME)   14614
INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
TaTaxonomía y recursos genéticos - Un matrimonio por conveniencia
Autor/es:
PALACIOS, R.; MOM, M.; BRIZUELA, M. Y A. BURGHARDT
Lugar:
Ciudad Universitaria, C.A.B.A.
Reunión:
Conferencia; III Congreso Nacional de Biodiversidad en Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA); 2008
Institución organizadora:
DBBE, Fac. de Ciencias Exactas y Naturales, UBA
Resumen:
El género Prosopis (algarrobos) tiene especies distribuidas naturalmente en zonas tropicales o subtropicales áridas, algunas señaladas como promisorias para forestar o reforestar áreas sujetas a erosión o para mejorar las condiciones ambientales y aportar frutos, leña y madera. Las organizaciones que impulsaron el tema son FAO y National Academy of Sciences (USA). Sin embargo el género parece portar el síndrome del “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”. Algunas especies son consideradas muy beneficiosas y otras “innombrables”. La situación adquiere importancia cuando el síndrome aparece en especies propuestas por FAO, como Prosopis juliflora (Swartz) DC. Esta es una planta invasora propagada por herbívoros, con espinas, frutos de poca calidad, muy difícil de erradicar y sólo su madera es muy apreciada como leña. Bajo tal binomio se introdujo en diferentes países, principalmente las ex colonias británicas y también fue introducida, con mucho éxito, en1940, en Brasil, donde está bien documentado el origen de las semillas (Perú). Esto dio lugar, en ese país, a una reunión auspiciada por FAO (Habit, M. A. y J. C. Saavedra (Eds), 1990 The current state of knowledge on Prosopis juliflora. FAO. Rome Italy). Analizando cultivos realizados en África y Asia, Pasiecznik et al (2001), publicaron un libro referido al “complejo P. juliflora-P. pallida”. El laboratorio de Plantas Vasculares, señaló pautas para superarlo (Mom, M. et al, 2002. Análisis del complejo Prosopis juliflora- Prosopis pallida. Bases para superarlo VIII Cong. Latinoam. De Botánica, Cartagena, Colombia: 412. Fue realizado un análisis taxonómico (estudio de “tipos”), se analizaron ejemplares de herbario y se efectuaron colecciones en áreas de distribución natural de las especies incluidas en el “complejo”. Las conclusiones son: P. juliflora, de la costa del Caribe, principalmente Venezuela y Colombia, introducida a las islas durante el colonialismo inglés, tiene poco valor como madera y frutos poco aptos para el consumo. P. pallida de la costa peruanoecuatoriana, introducida a Colombia en época prehispánica, cultivada con mucho éxito en Hawai, Puerto Rico y Brasil, junto con P. limensis constituyen la base de la explotación sustentable del bosque seco del norte peruano-ecuatoriano. Por último en la costa pacífica de Centro América, existen dos especies recientemente reconocidas, P. vidaliana y P. yaquiana, anteriormente incluídas bajo el binomio P. juliflora. Lo expuesto nos obliga a pensar cuidadosamente cualquier plan nacional o regional de forestación, para cuya implementación es necesario conocer con precisión los datos climáticos, la correcta identidad de las especies a utilizar y sus potencialidades acordes a los fines propuestos, para no cometer errores como el aquí expuesto.