INMIBO ( EX - PROPLAME)   14614
INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Contaminación fúngica en nueces de pecan
Autor/es:
ALEJANDRA LARRE; RICARDO COMERIO; GRACIELA VAAMONDE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
CONTAMINACION FUNGICA DE NUECES DE PECAN   Larre, M. A.1 ; Comerio, R. M.1 ; Vaamonde, G.2 1Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola, INTA, C.C. 25. (1712) Castelar, Pcia. de Bs. As. alejandralarre@arnet.com.ar 2Departamento de Qca. Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Intendente Güiraldes 2160, C1428EGA Capital Federal.   El pecán, Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch, es un cultivo con fuerte potencial de desarrollo en la Argentina y promisorias posibilidades de comercialización, en nuestro país y en el exterior. De acuerdo con nuestra información, en la Argentina no se han realizado hasta el presente estudios sobre la micota de las nueces de pecán, hecho que condiciona la estimación de su calidad higiénico sanitaria. El objetivo de este trabajo fue determinar especies fúngicas presentes en nueces de pecán visiblemente deterioradas. Se analizaron 200 nueces de pecán, provenientes de la EEA INTA Delta del Paraná, que habían permanecido a la intemperie (sin recolectar) durante un período mayor a doce meses. Cien nueces se esterilizaron por inmersión en alcohol 95% durante diez minutos y se abrieron asépticamente con un cascanueces flameado a fin de obtener las semillas. Estas se colocaron individualmente en cámaras húmedas y se incubaron durante 10 días a 24 ºC. Los hongos desarrollados se subcultivaron en los medios de cultivo adecuados especificados en la bibliografía utilizada para la identificación de cada género. Se realizó, además, un recuento fúngico. Se tomaron 100 nueces que se desinfectaron y pelaron en las mismas condiciones mencionadas anteriormente. Las semillas obtenidas se molieron en un molinillo previamente desinfectado con hipoclorito de sodio 10 % y etanol 70 %. Se tomaron asépticamente 10 g del material molido y se suspendieron en 90 ml de agua peptona estéril. Se realizaron tres diluciones decimales sucesivas y se practicó un recuento combinado en Agar DG18. Se obtuvieron 124 aislamientos fúngicos que se identificaron a nivel de especie. La mayoría de los aislamientos obtenidos correspondió a los géneros Penicillium y Eurotium (32 % y 28 % respectivamente). Eurotium rubrum representó el 27 % de los aislamientos; Penicillium citrinum constituyó el 9 % del total de las especies identificadas. El resto de las especies determinadas correspondió a los géneros Aspergillus, Cladosporium, Alternaria, Epicoccum, Fusarium, Microsphaeropsis, Beauveria, Engyodontium y Rhizopus. El recuento fúngico resultó 1 x 10 5 ufc/g de semilla. Se aislaron tanto especies alterantes (E. rubrum) como toxicogénicas (P. citrinum). Los resultados obtenidos sugieren la importancia de ampliar el presente estudio para analizar nueces de distintas variedades, provenientes de diferentes regiones de nuestro país y con diferente grado de deterioro. Asimismo, resultaría interesante extender el presente trabajo a la micota natural de nueces de pecan frescas.