INMIBO ( EX - PROPLAME)   14614
INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación al conocimiento etnomicológico de los wichís del Chaco Semiárido salteño, Argentina
Autor/es:
SUÁREZ, MARÍA EUGENIA
Lugar:
Córdoba, Córdoba
Reunión:
Simposio; 1er Simposio Internacional sobre ecología y diversidad fúngica en zonas áridas y semiáridas de Sudamérica: la diagonal Caatinga-Chaco; 2010
Institución organizadora:
IMBIV (CONICET), Universidad Nacional de Córdoba y Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Resumen:
RESUMEN DE LA CONFERENCIA PRESENTADA EN EL CONGRESO: La Etnomicología analiza el papel de los hongos en un contexto sociocultural específico, es decir, estudia los conocimientos, percepciones, usos y concepciones de la gente de un grupo social sobre los elementos fúngicos de su entorno. En Argentina, esta disciplina aún no ha sido abordada en profundidad. Sólo existen datos aislados sobre el tema en algunas obras etnobotánicas, etnográficas y de misioneros y exploradores de siglos pasados. También se encuentra información en trabajos micológicos de diversa índole, pero que suelen enfocarse exclusivamente en los usos prácticos de los hongos y no los analizan en su contexto cultural. Los wichís son un pueblo indígena que habita la región del Gran Chaco desde tiempos remotos. En el pasado eran nómades y subsistían de la recolección, la caza, la pesca y una agricultura estacional incipiente. De tradición oral, los wichís poseen su propio idioma, el wichi-lhamtes, que hoy goza de relativa vitalidad. Este estudio se circunscribe a comunidades situadas en dos localidades del norte argentino, en el interfluvio de los ríos Bermejo y Pilcomayo, en pleno Chaco Semiárido salteño: Coronel Juan Solá (Morillo) y Misión Los Baldes. Este trabajo tiene como objetivo mostrar un panorama general de los conocimientos y vinculaciones que tienen los wichís con los hongos que crecen en su entorno. De esta forma se pretende contribuir al conocimiento de la etnomicología de los pueblos nativos del país, en particular de los que habitan el Chaco Semiárido argentino. Para ello, se presentan algunos resultados preliminares relativos a la etnomicología de este grupo étnico que fueron obtenidos en el marco de una investigación más amplia dedicada a la etnobotánica wichí del bosque xerófito chaqueño. De esta forma, se exponen y analizan datos relativos a los usos prácticos, los nombres vernáculos, la etnoclasificación y las relaciones de 30 especies de hongos con otros seres y ámbitos del cosmos wichí. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos con los datos disponibles en la literatura referidos a otros grupos étnicos del Gran Chaco. Se trabajó con una metodología clásica en etnobiología: se llevaron a cabo recorridos por el monte, donde se recopiló el material de referencia y se anotaron datos sobre los hongos y el entorno; se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas y se trabajó con la técnica de observación participante. Para el total de las especies estudiadas se encontraron sólo 11 nombres vernáculos, lo cual se condice con la clasificación de estos elementos según las concepciones nativas: varias de las especies científicas conformarían un mismo taxón para los wichís. Se encontraron variadas aplicaciones para las especies estudiadas (medicinas, pintura facial, alimento, forraje, utensilios, tintura), algunas de ellas compartidas por otros grupos étnicos del Chaco (ej. criollos formoseños, toba-pilagá, maká). El papel de los hongos en la vida cotidiana de los wichís excede la utilidad práctica que estos poseen y aparecen asociados a seres espirituales, animales y vegetales del bosque y otros ámbitos de su cosmos.