IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Cuestiones Territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires
Autor/es:
PERAHIA RAQUEL; VIDAL SONIA
Editorial:
Nobuko
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2010 p. 128
ISSN:
978-987-584-305-9
Resumen:
En el primer artículo  Hacia nuevas políticas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano las autoras se proponen analizar las políticas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano a partir de la década de los 70 y hasta los 90, para lo cual trazan una reseña histórica de las acciones de planeamiento en ese período. En ese contexto analizan el accionar de los municipios focalizándose en la relación entre el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano local considerando tres variables clave: las características institucionales, la base territorial y los recursos de que disponen. Finalmente concluyen que las políticas públicas y la acción de gobierno deberían focalizarse en la definición de objetivos consensuados,  continuidad en la gestión; una correcta articulación de diversas unidades ejecutoras del gobierno local; las mejoras en la capacitación de los planteles administrativos y/o técnicos; y la transparencia y mejora de la eficacia en el manejo y gerenciación de los recursos.   El segundo artículo la reestructuración de las áreas metropolitanas en América Latina. el caso Buenos Aires: inequidad social y fragmentación territorial la autora analiza las transformaciones recientes de la región metropolitana a partir de los 90 señalando que las inversiones se caracterizaron por la llegada de capitales extranjeros orientados a los bienes raíces, las obras públicas, las comunicaciones, etc y por el repliegue del Estado como agente promotor de los procesos de desarrollo. Luego de analizar la normativa vigente concluye que la ausencia de una normativa clara y englobante de todas las tipologías de proyectos que subyacen bajo la denominación de urbanizaciones privadas, es una muestra más de las facultades que se le otorgaron al mercado inmobiliario para decidir sobre el desarrollo urbano de las ciudades.   En el tercer artículo Los actores públicos y privados y las transformaciones en la Región Metropolitana de Buenos Aires su autora estudia las perspectivas e intereses de los actores involucrados, en particular las de los agentes inmobiliarios, y las consecuencias espaciales que se movilizan en torno a su gestión del crecimiento suburbano. En su análisis considera los diferentes gestores urbanos, actores que, según una diversidad de lógicas e intereses, producen fuertes impactos en el suelo, la infraestructura y el territorio en particular las acciones de los emprendedores inmobiliarios que desarrollan urbanizaciones privadas de formas cerradas, autosuficientes, vinculadas a las autopistas, con equipamiento y seguridad privado. Concluyendo que a su ejecución, realizada con marcos normativos endebles y ausencia de políticas territoriales, le sigue la gestión y mantenimiento de los emprendimientos que con reglas propias, “privatizan” algunas funciones de competencia municipal.   El cuarto, artículo Las ciudades valladas y su relación con el entorno se analizan los conflictos más evidentes entre las ciudades valladas y las tradicionales que subyace en la desarticulación y en la falta de políticas y estrategias urbanas para lograr la adecuada integración del tejido urbano. Exponer los resultados del análisis acerca de la vinculación entre estos espacios cerrados dispersos por el territorio y el resto de la trama urbana consolidada; y a partir de ahí, intentar explicar la gestión de planificación encarada por los municipios para lograr la conectividad e integración entre lo nuevo y lo existente. Señala que esa situación reviste una alta complejidad pues en el proceso del “urbanismo cerrado” sobresale una relación espacial dialéctica entre lo público y lo privado, generando ambigüedades y contradicciones; y entre los actores, también públicos y privados, encargados de orientar y gerenciar el crecimiento y la expansión metropolitana.   En el artículo quinto: La cuestión interjurisdiccional del sector transporte urbano. Una comparación de las Áreas Metropolitanas de Buenos Aires y Berlín se encara la situación interjurisdiccional y las políticas estratégicas de transporte de las ciudades de Buenos Aires y Berlín y la relación con su región. Comienza con una reseña de esas áreas como condicionantes de las políticas urbanas de transporte y de movilidad. Luego, analizan la cuestión interjurisdiccional variable clave de la gestión de transporte metropolitano, concluyendo con una breve reflexión comparativa de los intentos de coordinación del transporte en las regiones en estudio.   El artículo sexto: La problemática en las cuencas hídricas y las transformaciones socio-territoriales en el Área Metropolitana de Buenos Aires aborda la problemática de la intensificación del proceso de antropización y crecimiento urbano, en las cuencas hídricas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con énfasis en las consecuencias del aumento de los caudales de escurrimiento de excedentes de agua de lluvia por tormentas intempestivas. En su análisis señala cómo se determinan los excedentes pluviales indicando el modo en que influye la impermeabilización antrópica de los suelos, en el aumento de las escorrentías por tormentas. Se explica que las condiciones del suelo, del subsuelo y de los recursos hídricos se vieron afectadas por los usos urbanos descontrolados en relación con los acuíferos subterráneos y de superficie, sufriendo una degradación de sus condiciones y de su drenaje natural. La acción pública no ha regulado el crecimiento suburbano, situación agravada por los litigios que, en una economía en rápido crecimiento, surgen por conflicto de intereses entre los actores sociales involucrados en la problemática que se estudia. Se concluye que es necesario, ante la antropización descontrolada, planificar y coordinar redes de infraestructura y regular y normar los usos del suelo.   En el artículo séptimo: Nuevas centralidades en la periferia metropolitana: ¿complementariedad  o conflicto con los centros tradicionales vecinos? Se analizan las nuevas ciudades privadas y las incipientes áreas centrales que se expanden fuera de los límites de la suburbanización configurando un patrón de “desarrollo multifocal fragmentado” Esta nueva reconfiguración del sistema de centros urbanos conlleva a dos interrogantes: Las nuevas centralidades emergentes ¿constituyen una nueva forma de diseño del espacio público?  ¿Cómo se estructuran e interconectan dichas áreas con el espacio urbano tradicional pre-existente? El artículo enfoca estos interrogantes a partir de dos hipótesis de trabajo: 1.-La aparición de nuevas ciudades privadas, agrupaciones de barrios cerrados y áreas de nueva centralidad en zonas semi-urbanas o rurales debilita la dinámica socio-territorial de las ciudades intermedias vecinas. 2.-Las nuevas formas que adoptó la urbanización privada demandan la búsqueda de articulación con las formas urbanas tradicionales pre-existentes encarando una concepción no convencional de la gestión urbana a nivel local y metropolitano.   Continuando con el tema del espacio público como parte de la identidad social en el último artículo: Espacio público, nuevas tendencias se enfocan los cambios del concepto y uso de los espacios públicos que acompañan los cambios culturales y socioeconómicos de la sociedad y los nuevos agentes urbanos que lo gestionan y mantienen. La globalización de la economía, iniciada en la década el 90, reconoce en la Ciudad de Buenos Aires un campo propicio para las grandes inversiones inmobiliarias y la generación de servicios y bienes de consumo que aquí se comercializan con prescindencia del impacto que produzcan. Se señala que con la apertura de las fronteras se difunden y asimilan bienes y mensajes de otras culturas; conformándose un mundo nuevo y diversificado. Se debilita el sentido de pertenencia global a la ciudad para dar paso a sitios de pertenencia e interacción de subgrupos que se formalizan en una diversidad de espacios públicos y privados. Se concluye que las soluciones para el manejo sustentable y administración del espacio público deben contener mecanismos para que la ciudad gestione sus espacios públicos con un Plan Integral, comprometiendo a las entidades ejecutoras que deben actuar en el medio urbano a elaborar planes de administración y manejo.   En los diversos documentos existe coincidencia de opinión respecto de que, los modos tradicionales de regulación territorial, no respondieron a las complejas y dinámicas transformaciones socioeconómicas. Es el sector privado quien, a través de lo que se podría denominar urbanismo de mercado, proyecta y construye la ciudad según un criterio de máxima rentabilidad inmobiliaria y económica por encima de todo criterio ambiental y aún por encima del poder político local. No hay una acción planificada con políticas territoriales claras, ni legislación específica. Los municipios manifestaron una tibia respuesta ante el rápido crecimiento de la actividad constructiva de la década del 90, en parte, por la escasa preparación de las oficinas de planeamiento que aprobaron los proyectos sin una mirada global del territorio y una evaluación de los posibles impactos de su localización y funcionamiento. Por otra parte, en la definición e implementación de las estrategias territoriales ignoraron la diversidad de actores que operaban en su territorio. Los mecanismos de planificación incorporados a las estructuras administrativas municipales tuvieron discontinuidad en la gestión lo que impidió establecer líneas coherentes de acción sostenidas en el tiempo a fin de orientar las transformaciones territoriales. A las causas locales de ausencia de planificación territorial mencionadas se suman otras de carácter general pues en el territorio metropolitano existe una fuerte interdependencia entre los diferentes niveles de gobierno (especialmente el regional y el local), las políticas de carácter sectorial tuvieron un fuerte impacto espacial.