IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
El Municipio: problemáticas y desafíos para el siglo XXI
Autor/es:
S ONIA VIDAL-KOPPMANN (COMPILADORA); RAQUEL PERAHIA; ALFREDO GRASSI; NILDA CLOSI; MYRIAM GONZÁLEZ
Editorial:
IMHICIHU/CONICET
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2008 p. 167
ISSN:
978-987-23978-1-4
Resumen:
PRÓLOGO Pensar en el municipio contemporáneo, en la Argentina del siglo XXI, abre un abanico de temas posibles que van desde cuestiones teóricas hasta aspectos muy concretos referidos a la gestión del “día a día”. Quizás por este motivo el Seminario “Municipio y desarrollo local en la Argentina” reunió un conjunto de expertos de diferentes áreas, y el resultado de sus disertaciones ha sido este producto heterogéneo que hoy ponemos a consideración de los lectores. La realización del Taller a fines del año 2006 en la sede del Departamento de Geografía del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU / CONICET) fue el corolario del Proyecto de Investigación Reestructuración territorial, innovaciones y gestión municipal. Consecuencias socio-espaciales y alternativas para mejorar la calidad de vida de la población (PIP N° 02366)  cuyo objetivo fue profundizar en el papel desempeñado por la institución municipal, desde sus albores hasta nuestros días, y centrarse en la problemática actual y los nuevos instrumentos empleados en la gestión urbana. Hubiera resultado muy dificultoso poder transcribir todo el detalle del debate planteado entre los especialistas, pero sí hemos logrado, a la manera de una muestra muy representativa, reunir este conjunto de documentos que encaran diversos aspectos de esta problemática. Entre los diferentes temas tratados podemos observar un hilo conductor que va planteando las fortalezas y debilidades de los municipios y la propuesta de algunas herramientas para la gestión urbana. El primero de los artículos, “Municipios y privatización urbana ¿la fragmentación de la gobernabilidad?”,  aborda la problemática de la fragmentación socio-territorial como resultante de la introducción en el territorio de formas de urbanización cerradas. Este fenómeno de expansión de las áreas urbanas, liderado por actores privados enfrenta al municipio con la realidad de encontrar formas de gobernabilidad que den cabida a las localidades privadas, que ya comienzan a tener peso propio dentro del sistema de centros urbanos de la región metropolitana. La gestión urbana de ciudades privadas que podrían alcanzar, una vez consolidadas, el tamaño de ciudades intermedias es un desafío para concebir un nuevo urbanismo más flexible y focalizado hacia los dispositivos que permitan la inclusión de todos los actores y las formas de intervención en la governance. El segundo artículo, “Municipios y Desarrollo Urbano”, retoma el tema de la participación de los actores privados y de los mecanismos de mercado en relación con la gestión urbana. El documento pretende indagar sobre las transformaciones no deseadas, producidas por actores privados y públicos, cuando se ignoran los principios del desarrollo urbano planificado. Asimismo se centra en la descripción de las políticas nacionales para el hábitat y en su incidencia a nivel local, mostrando de qué forma los municipios intentan articular los mecanismos para paliar el déficit de vivienda y crecer organizadamente. El tercer documento “Experiencias de Investigación del CITAB (Banco de la Provincia de Buenos Aires) en municipios bonaerenses”, presenta la síntesis del trabajo realizado dentro del ámbito del Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses. La descripción minuciosa de cada uno de los partidos sirvió como insumo para la elaboración del Atlas de la Provincia de Buenos Aires. Este trabajo reviste un particular interés para el relevamiento de los recursos (especialmente turísticos) del conjunto de municipios bonaerenses. Constituye un elemento de utilidad para el análisis y permite destacar las fortalezas en materia de patrimonio histórico-arquitectónico de los partidos estudiados. Junto con este instrumento de análisis que podríamos definirlo como “tradicional”, en el capitulo “Tecnologías modernas en auxilio de la gestión territorial” se describe otra forma de abordaje: el armado de bases de información con el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica. Su autora señala que para una gestión urbano-territorial eficiente es imprescindible tener datos actualizados sobre los sistemas en los que se debe actuar. Como es sabido los municipios sufren permanentes transformaciones y esos cambios requieren de una modificación constante de las bases de información para obtener una adecuada actualización. Por este motivo es indispensable poseer herramientas que permitan capturar la información y procesarla con celeridad; y en este sentido, la informática viene en auxilio del conocimiento geográfico. En último lugar, se ha colocado un estudio de caso eligiendo para ello un municipio de la región patagónica: Comodoro Rivadavia. El trabajo titulado “Reestructuración económica: cambios territoriales y socio-laborales en el municipio de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut”, pone en evidencia cómo la década de los 90 con la desregulación económica y la reforma del Estado impactaron en el orden local en esta ciudad intermedia. Este ejemplo es un caso-testigo que permite comprender la realidad de otros  municipios, en donde se pasó de una fuerte presencia del Estado como proveedor de empleo a un repliegue del mismo signado por la desocupación y el sub-empleo. En este proceso de pauperización socio-económica, la modificación de las condiciones laborales ha conducido a la necesaria incorporación de la mano de obra femenina. Así como en un capítulo anterior se destacaron las fortalezas de los municipios en materia de recursos potenciales, en este estudio se destacan las debilidades de un municipio asociado casi exclusivamente a la explotación petrolera. En todos los trabajos subyace el concepto de “transformación” y como contra-cara de éste, aquellos elementos que merecerían ser conservados. Toda esta problemática está inserta en el modelo de desarrollo urbano a seguir y en los mecanismos de gestión que adopten los gobiernos locales. Por eso creemos que el debate reflejado en las páginas de este documento podrá ser de interés tanto a investigadores como a gestores urbanos y constituirá sin duda un eslabón más para la comprensión de los problemas que surgen del desarrollo local y de la gestión urbana. Sonia Vidal-Koppmann .