IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Movilidad y pobreza. Una prioridad en la agenda metropolitana
Autor/es:
LIBERALI ANA MARÍA; SONIA VIDAL; ORDUNA MARTÍN
Editorial:
Ediciones FADU - Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2011 p. 384
Resumen:
PROLOGO   Cuando comenzamos con el Proyecto Interdisciplinario Movilidad y Pobreza. Una aproximación al estudio de la accesibilidad al transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Convocatoria Científica UBACyT 2010 -2012), tomamos conciencia del importante desafío que significaba abordar una temática tan vasta; y a su vez, tener que compatibilizar un equipo de expertos con formaciones propias de diferentes disciplinas del dominio de las Ciencias Sociales y Humanas.   Si bien el proyecto se cimentaba en experiencias anteriores exitosas tales como el Proyecto Aplicaciones de la tecnología satelital a la gestión de la movilidad urbana y regional. Nuevas metodologías para el análisis de corredores metropolitanos (UBACyT A 035), dirigido por el Dr. Arq. Martín Orduna, en el que se analizaron las cuestiones relativas a la aplicación de tecnologías satelitales para el diagnóstico del sistema de transporte y su utilidad para la gestión de la movilidad urbana y regional; y en el Proyecto Transformaciones socio-territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Accesibilidad, centralidades emergentes y nuevos mecanismos de gestión urbana (UBACyT A 036), co-dirigido por  la Dra. Arq. Sonia Vidal, que aportó insumos para el tratamiento de cuestiones inherentes a la transformación socio-territorial metropolitana, focalizándose sobre la temática de la accesibilidad y las nuevas centralidades emergentes y destacando los aspectos relativos a la segregación social y la fragmentación de los nuevos territorios incorporados a la urbanización; esta nueva convocatoria planteaba la posibilidad de ampliar e integrar  las investigaciones sobre la problemática del transporte y la accesibilidad en la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) con la problemática de las transformaciones socio-espaciales, propias de las consecuencias de la globalización, en las grandes áreas urbanas hipertrofiadas de América Latina.   La temática a abordar revestía una alta complejidad ya que no sólo se componía de cuestiones técnicas relativas a la cobertura de los servicios de transporte, sino de cuestiones de orden socio-económico que afectan a la población involucrada. De ahí que una de las hipótesis centrales planteada fuera la de considerar que la movilidad intra e interurbana podría generar nuevas formas de segregación entre los diferentes estratos de población con respecto al acceso a diferentes zonas de la ciudad y/o la región.   Por lo tanto, se volvía imperioso encarar estas cuestiones mediante el  tratamiento interdisciplinario; y por este motivo, el equipo de investigación se conformó con especialistas en diferentes dominios: urbanismo, sociología urbana, geografía económica,  geografía urbana, entre otros; y con expertos en Planificación del Transporte y sistemas de comunicación metropolitana. Asimismo el proyecto permitía la posibilidad de formación de nuevos recursos humanos, situación que facilitó la incorporación de becarios doctorales y de maestría de las áreas de sociología, urbanismo y geografía, quienes han aportado ideas nuevas y entusiasmo para alcanzar los objetivos propuestos.   La heterogeneidad temática, a su vez demandó la creación de sub-equipos de trabajo, para profundizar algunos estudios e integrarlos después al proyecto marco. En efecto, la expansión espacial de la región metropolitana en las últimas décadas del siglo pasado y en los primeros años de esta centuria, nos remite a investigar la relación entre dos conceptos clave: la movilidad y la urbanización. Las consecuencias de esta relación pueden observarse en la reconfiguración del paisaje metropolitano, que debería analizarse como la resultante de un proceso de mutación de los patrones espaciales de localización de los diferentes estratos soco-económicos de población y de sus actividades y emergencia de nuevas áreas de centralidad (Vidal-Koppmann, 2006). Vale aclarar que los procesos de conurbación durante la primera mitad del siglo XX desarrollados en dicha región se sustentaron en el sistema ferroviario.   Estos procesos auguraban un futuro promisorio, si se hubieran mantenido los niveles de inversión en los modos de transporte público, y no se hubiesen acentuado las disparidades sociales que sufrieron la mayoría de las ciudades del área de influencia de Buenos Aires.   Por otra parte,  la construcción durante la segunda mitad del siglo XX de suburbios de baja densidad pero con todos los equipamientos e infraestructuras gestionados por actores privados, la vinculación de esos espacios con las redes de autopistas metropolitanas; la creación de parques industriales privados provistos de alta tecnología; y la emergencia de áreas centrales de comercio y servicios en posiciones periféricas, han materializado un modelo de ciudad metropolitana dispersa, con un patrón de crecimiento semejante al de algunas ciudades estadounidenses..   Sin embargo, sería un enfoque reduccionista aplicarse sólo al estudio de la dimensión urbano-territorial y no considerar el concepto de movilidad en una dimensión socio-económica. Cuando tomamos en cuenta este enfoque, nos pareció indispensable incluir: La movilidad de los sectores medio-altos hacia las zonas periféricas de las grandes ciudades, apropiándose de territorios de alta aptitud agrícola, para transformarlos en áreas residenciales de uso permanente. La movilidad radial diaria de vastos sectores de población desde su lugar de residencia a su lugar de trabajo o estudio, ensanchando los límites funcionales del área metropolitana. La movilidad como factor de diferenciación; es decir, las máximas posibilidades de desplazamiento de algunos estratos socio-económicos de la población, en contraposición con otros que apenas pueden trasponer los límites de su propio barrio por falta de recursos   Es sobre todo este último punto el que nos remite a la presente propuesta de investigación; puesto que la accesibilidad al transporte de vastos sectores de la población metropolitana, está condicionando el acceso a diferentes zonas y equipamientos urbanos. Esta cuestión, indudablemente, lleva al estudio de la segregación y a la temática de la marginación social y en un enfoque más amplio, a debatir sobre le derecho a la ciudad.   Planteados estos primeros lineamientos de trabajo, se desarrollaron diferentes estudios que fueron presentados como avances de investigación en eventos científicos nacionales e internacionales, con la finalidad de exponer y discutir las hipótesis centrales, y realizar un feed-back con colegas de diferentes latitudes.   Como culminación de nuestro primer año de trabajo, organizamos un work-shop en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y todos los integrantes del equipo (investigadores formados y becarios) expusimos trabajos y experiencias; y arribamos a la conclusión de que era necesario comunicar nuestros avances al resto de la comunidad científica. Así se origina esta publicación, que pretende mostrar algunos de esos subproductos y proseguir profundizando e investigando en el resto de la problemática.   La dificultad mayor para presentar los diferentes trabajos, consistió en encontrar una estructura que permitiera al lector relacionar los capítulos y observar cómo a partir del encuadre de “movilidad y pobreza” se va abriendo el espectro de líneas de estudio. Para ello volvimos sobre los objetivos específicos y fuimos ensamblando los artículos.   Dichos objetivos pretendían: ·                     Analizar en casos específicos las diferentes alternativas de accesibilidad que vinculan zonas periféricas con áreas de centralidad. ·                     Estudiar los aspectos relativos a la segregación social y su vinculación con la marginación territorial. ·                     Plantear escenarios alternativos que articulen posibles sistemas de movilidad espacial con localizaciones estratégicas de equipamientos de transporte (nodos de transferencia, centros de conexión intermodal, etc.) ·                     Proponer algunos casos específicos de mejora a la accesibilidad a algunas redes de transporte público (ferroviario o auto-transporte público de pasajeros)   Siguiendo este orden, aparece el primer artículo titulado “Movilidad y urbanizaciones privadas” que presenta la reconfiguración socio-espacial de la zona sudoeste de la RMBA; como resultante del corredor vial generado por la Autopista Ezeiza – Cañuelas y su continuación por las rutas provinciales 52–58. La generación de segmentos de urbanización privada asociadas al mismo y la fragmentación de la trama urbana continua pre-existente, lleva a preguntarse sobre la hegemonía del mercado inmobiliario en los procesos de re-territorialización y pone en evidencia la ausencia de coordinación de políticas urbanas.   El segundo artículo, “No voy en tren…voy en BRT”, se ubica también en la zona sudoeste para analizar la revitalización del ferrocarril provincial P1. En este caso se analiza la desactivación de determinados ramales ferroviarios y la propuesta, con el correr del tiempo, de su revalorización mediante otra modalidad complementaria: el Bus Rapid Transit (BRT). Este cambio de modalidad no es directo ni simple y trae aparejadas cuestiones relacionadas con la plusvalía de diferentes zonas urbanas, que llevan a su autora, Bárbara Romano, a preguntarse: ¿quién se apropia de la plusvalía generada por el aumento de la renta urbana, a partir de la implementación del BRT: los promotores inmobiliarios, el Estado? ¿Cuál es la importancia de que el Estado recupere la plusvalía generada a partir de la inversión pública?   El tercer trabajo también toma como escenario el sudoeste de la región, pero con un aso puntual. Bajo el título de “Marginalidad social y acceso al transporte en González Catán, partido de La Matanza”, Solange Redondo estudia las condiciones de sectores vulnerables de población, a los que la accesibilidad a un derecho tan básico como la salud queda condicionado por la ausencia de formas de transporte eficientes   El capítulo 4 firmado por la becaria mencionada y por su Directora, la Lic. Ana Liberali, profundiza la cuestión de os costos de las diferentes modalidades de transporte asociados a diferentes estratos socio-económicos. En “La heterogeneidad de las distancias en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, las autoras muestran con un ejemplo cómo varían tiempos de viaje, costos y calidad de los medios de transporte para usuarios de diferente poder adquisitivo.   A continuación el capítulo desarrollado por Maximiliano Velázquez y Martín Orduna, se asocia geográficamente con el anterior, analizando la propuesta de la primera etapa Once- 9 de Julio de la Red Expreso Regional.  Prevalece en este estudio el análisis del impacto social y territorial que dicha propuesta trae aparejado.   Dentro de un enfoque de carácter más abarcativo y teórico, el doctorando Ralph Kruger reflexiona acerca de “El transporte urbano como servicio de interés público entre regulación y mercado libre”, planteando críticamente las cuestiones inherentes a lo que debería ser un servicio para todos los ciudadanos más allá de las cuestiones de rentabilidad.   En los capítulos siguientes (7 y 8) la focalización ha sido puesta en las transformaciones socio-espaciales de la Ciudad de Buenos Aires y en cómo las mismas afectan a los sectores más vulnerables de la población. El impulso de nuevos proyectos inmobiliarios, el apoyo a los mismos mediante la ampliación de infraestructuras de comunicación y de modificación de la normativa urbanística, según lo estudiado por las doctorandas Mariela Díaz y María Eugenia Goicoechea, va generando procesos de invasión-sucesión que privilegian emprendimientos pero que afectan a los grupos de menores recursos.   La temática del derecho a la ciudad es casi un hilo conductor invisible que enlaza como corolario el capítulo final, presentado por las sociólogas Julia Rofé y Graciela Carlevarino que trata sobre la Ley de Promoción del Hábitat Popular y sus posibles consecuencias.   Resumiendo, como dijimos en un principio estos trabajos constituyen avances de un proyecto de largo alcance, que sigue en marcha; por lo tanto, en todos los integrantes del equipo existe la firme voluntad de ampliar algunas líneas de trabajo, profundizar otras y poder ofrecer en un plazo acotado, un segundo volumen con resultados y propuestas.