IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones y prácticas del contacto en Floridablanca (San Julián, siglo XVIII)
Autor/es:
BUSCAGLIA, SILVANA
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Jornada; 4tas Jornadas de Historia de la Patagonia; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Pampa
Resumen:
Este trabajo tiene por objeto presentar el análisis de las relaciones interétnicas en la colonia española de Floridablanca (San Julián, Pcia. de Santa Cruz, siglo XVIII) en el marco de investigaciones históricas y arqueológicas. Para ello analizamos e interpretamos los espacios de desarticulación entre la forma en que el discurso oficial de los funcionarios de la colonia representa las mismas y la dimensión material de las prácticas cotidianas de un amplio espectro de actores sociales –tanto indígenas como colonos- en el ámbito del poblado. La fundación de la colonia a fines de 1780, fue parte de un proyecto de la corona española que no sólo se propuso la defensa de la costa patagónica, sino poner en práctica un nuevo modelo de orden social sobre la base de la ideología ilustrada. Ello implicó una definición de antemano del tipo de sociedad y prácticas que se buscó fomentar, y donde la idea de la una “población útil”, productiva en el amplio sentido de la palabra, libre de del perjuicios que traen aparejados el ocio y la malas costumbres, fue la piedra basal para poner en práctica dicho modelo y garantizar la éxito de la empresa de poblamiento. Durante los cuatro años de funcionamiento de la colonia, el trato con la población indígena tehuelche de San Julián fue pacífico y sostenido en el tiempo. El primer paso para analizar las relaciones interétnicas entre tehuelches y españoles comprendió un análisis de las prácticas de los primeros y sus significados en términos del ideal de sociedad planificado para Floridablanca. En este sentido, se mostrará cómo las mismas fueron alternativas diferentes, y en algunos casos opuestas, a aquellas prácticas que se buscó fomentar desde el proyecto colonizador, en particular las asociadas al principio de utilidad. El segundo paso fue analizar la forma en que se representó el contacto en el discurso oficial, en función del ideal de sociedad subyacente al proyecto de poblamiento. Como veremos, las omisiones recurrentes identificadas en el plano discursivo relegará a los indígenas a un rol pasivo y externo a la dinámica social de la colonia a fin de mantener una imagen de Floridablanca ajustada a los ideales del proyecto. El tercer paso fue evaluar la dinámica interétnica en el poblado a partir de la dimensión material de las prácticas cotidianas, a fin de discutir y complejizar la imagen recortada emergente de las narrativas. El análisis de la interacción entre la colonia y los indígenas desde la dimensión material y cotidiana de las prácticas sociales, será indicativa de la creación de un espacio de apertura para la incorporación y/o participación en prácticas distintas a las fomentadas por el proyecto colonizador. Pensamos que las discordancias observadas entre las narrativas y las prácticas cotidianas permiten cuestionar la idea de impermeabilidad de las estructuras coloniales, donde que la interacción a nivel de la vida diaria pudo haber generado un espacio en el que la apertura de nuevas posibilidades para ambas poblaciones necesariamente alteraría el perfil del proyecto colonizador de no haber sido abandonado.