IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos tridimensionales y paisajes celestes. Un flujo de trabajo para generar hipótesis arqueoastronómicas en sitios arqueológicos
Autor/es:
FERRARI, ALEJANDRO ANDRÉS; MOYANO RICARDO; IZAGUIRRE, JOAQUÍN IGNACIO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX del Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En arqueología, el incremento en el uso de modelos tridimensionales es un subproducto de una creciente disponibilidad de software dedicado a tal fin y se da en paralelo a un crecimiento notable en la cantidad de programas informáticos destinados a la georreferenciación de las personas en el espacio y a la proyección del paisaje terrestre y celeste circundante. La arqueología de paisajes y lugares se ha nutrido de estas herramientas para situar a los sujetos en el terreno e indagar en la dimensión narrativa del paisaje en general, con cierto énfasis en los puntos de contacto visual que las personas mantenían con elementos destacados del cielo y la tierra Los ciclos astronómicos determinan la cantidad de horas de luz y con ello las estaciones climáticas, temperaturas, regímenes pluviales y heladas. Las sociedades andinas pretéritas se han enfocado (y aún lo hacen) en los astros y los han convertido en un punto de referencia privilegiado para el establecimiento de marcadores dinámicos sobre los cuales organizar el calendario agrícola y diversas festividades. Cuando la observación celeste es integrada al paisaje terrestre (especialmente a los accidentes geográficos como los cerros y las cumbres destacadas) las personas pueden planificar de modo cíclico algunos de los aspectos más determinantes de su existencia. Evaluar el paisaje celeste junto con el paisaje terrestre (con sus elementos naturales y construidos) para establecer posibles calendarios de horizonte y marcadores astronómicos es muy importante para ampliar nuestro entendimiento sobre el modo en el que las personas organizaron sus poblados.En esta ocasión presentamos una propuesta que permite postular hipótesis arqueoastronómicas a partir de la combinación de una serie de herramientas y técnicas de campo y de gabinete que nos permiten evaluar la incidencia que pudo haber tenido el paisaje celeste en la configuración espacial de antiguos poblados y así enmarcar la vida social pasada en un paisaje más amplio. Específicamente, evaluaremos la configuración espacial de dos espacios públicos en dos sitios arqueológicos (Las Pailas y Guitián, Figura 1), y testearemos la posibilidad de que ciertos fenómenos astronómicos hayan tenido alguna incidencia en su diseño general. A fin de testear la fiabilidad del método aplicado, realizamos una comparación de los datos que obtuvimos con los datos astronómicos obtenidos por métodos tradicionales (brújula, clinómetro y teodolito).El flujo de trabajo propuesto, que se inicia con la toma de datos y el registro necesario para crear modelos tridimensionales. A lo largo de reiteradas campañas en el valle Calchaquí norte realizamos la planimetría tridimensional de los sitios Guitián y Las Pailas mediante estación total. Con base en las excavaciones realizadas en dichas oportunidades, logramos estimar la altura de los muros y generar una reconstrucción posible de los espacios públicos para el momento en que se encontraban en uso. Para estas reconstrucciones se utilizamos programas de modelado tridimensional como Autodesk Civil 3d y 3d Studio Max. Para evaluar las hipótesis arqueoastronómicas utilizamos un software de seguimiento estelar (Stellarium) que permite el cálculo de la posición los cuerpos celestes en función de la fecha y hora calendárica. Una de las principales ventajas de este programa es que, mediante el complemento scenaries 3d, es posible incorporar a la plataforma visual del Stellarium un modelo tridimensional de un asentamiento arqueológico junto con una panorámica 360° georreferenciada que represente el paisaje circundante, integrando ahora sí la arquitectura en su entorno e interactuando con el movimiento de los cuerpos celestes La integración del modelo 3d y de la panorámica 360 al Stellarium se realiza mediante un script en lenguaje HTML que permite adecuar el posicionamiento del modelo mediante sus coordenadas espaciales, y configurar una cámara que permite desplazarse por el entorno arquitectónico como si se tratase de un observador in situ. Esto permite corroborar la posición de los cuerpos celestes desde múltiples posiciones del sitio arqueológico en cuestión. A modo de ejemplo, la figura 2 detalla el proceso de integración utilizado para uno de los casos trabajados en esta presentación. Entre las ventajas que presenta esta técnica de análisis con relación a técnicas tradicionales destacamos: 1) La posibilidad de postular hipótesis en respecto de diversos fenómenos utilizando múltiples fechas calendáricas y diversos cuerpos celestes como objetos de referencia. 2) Posibilidad de desplazarse virtualmente en el modelo a fin de observar el mismo fenómeno desde múltiples posiciones sin necesidad de viajar al sitio arqueológico con el instrumental necesario. 3) Posibilidad de evaluar hipótesis astronómicas sobre reconstrucciones tridimensionales, testeando fenómenos que pueden no ser observables en campo debido al estado de preservación de los muros. 4) Posibilidad de postular hipótesis sin un conocimiento astronómico muy avanzado, ya que el software realiza los cálculos complejos y los expresa en la plataforma visual. Una de las principales desventajas o limitantes reside en que al trabajar con un anclaje georreferenciado, los desplazamientos del observador generan un desfasaje en la apreciación del paisaje circundante. Establecimos que esta desviación depende de la distancia y altura a la que se encuentra el horizonte de observación. En los casos planteados en este trabajo, las grandes distancias a las que se ubican los horizontes analizados no generan desviaciones significativas siempre que el observador se desplace dentro de los límites de los espacios públicos. No obstante, hacemos notar que esto puede ser un problema cuando se está trabajando a escalas mayores. En este sentido, establecimos que los errores de apreciación visual resultantes del desplazamiento del observador pueden resolverse incorporando al paisaje como parte integral del modelo tridimensional y no como panorámica 360°, aspecto que trataremos en la presente exposición.