IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Movilidad, pobreza y hábitat popular. La plurilocalidad en familias migrantes (de origen boliviano) en la Villa 20 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
DIAZ, MARIELA PAULA
Lugar:
BOSTON
Reunión:
Congreso; LASA 2019.Nuestra América: Justice and Inclusion; 2019
Institución organizadora:
University of Pittsburgh
Resumen:
Esquemáticamente, se pueden señalar dos periodos importantes para comprender la migración desde los países limítrofes y especialmente de Bolivia hacia la Argentina (Ceva, 20006; Sassone, 2009; Grimson, 2000 y 2006; Maguid, 1997; Cerrutti y Maguid, 2006; Novick y Oteiza, 2010).Durante el periodo 1895-1960 , la inmigración limítrofe se concentró en las áreas de frontera. La migración boliviana se localizó principalmente, en las provincias de Jujuy y Salta y en tercer lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Por ejemplo, en 1947 casi el 88% estaba instalada en las provincias de Jujuy y Salta y sólo un 7% en la de Buenos Aires (Grimson, 2000). La misma fue una respuesta frente a la escasez de mano de obra en el sector primario de la economía de las zonas fronterizas. Específicamente, provenían de las áreas rurales del altiplano y se desempeñaban como trabajadores golondrinas en la zafra de caña de azúcar en el Norte argentino . Luego, se expandieron a las cosechas de otros cultivos de la región, como el tabaco y la producción frutícola. No obstante, desde la década de 1950, los migrantes de origen boliviano comenzaron a llegar a Buenos Aires y a su área metropolitana, engrosando las ?villas de emergencia? en el área de Retiro como en la zona Sur de la ciudad de Buenos Aires. El surgimiento de las villas en esta ciudad estuvo ligado con la implantación del modelo de sustitución de importaciones y la crisis del modelo agro-exportador hacia la década de 1930. Se consolidaron como lugar alternativo para aquellos sectores, en un primer lugar migrantes internos, que no podían costearse el valor de una pieza de alquiler (Cuenya, 1993;Torres, 2006; Di Virgilio et al, 2010). En este último caso, los sectores populares ocuparon parcelas fiscales (por ejemplo, terrenos ferroviarios, portuarios) o terrenos privados desocupados dando lugar a un trazado irregular que contrasta con el damero propio de la ciudad formal. En general, se localizaron en áreas con una cierta accesibilidad al centro y a las fuentes laborales como también en el sur de la ciudad, próximo al Riachuelo ( como es el caso de la Villa 20) bajo condiciones de pésima habitabilidad (falta de agua y cloacas, edificaciones precarias, hacinamiento, etc.).En síntesis, la migración limítrofe adquirió importancia junto con la expansión de las economías regionales, pero cuando éstas entraron en crisis hacia fines de la década de los años ?60 (por la caída de los precios de los productos agrícolas y la incorporación de la mecanización) se produce un movimiento hacia Buenos Aires, profundizándose un proceso previo . Hacia la década de 1980, la cantidad de inmigrantes provenientes de Bolivia asentados en la CABA y el Gran Buenos Aires alcanzaba o superaba a los que vivían en Salta y Jujuy (Grimson, 2000). Actualmente, según el último Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de Argentina (2010), del total de la población nacida en Bolivia, el 65% reside en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y el 7.9% y el 6,4% en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente.Actualmente, el AMBA se consolidó como el centro del subsistema migratorio del Cono Sur. En la CABA, la migración de origen boliviana se concentra especialmente en la zona sur, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura y servicios públicos (Mera, Marcos y Di Virgilio,2015;Sassone y Mattossian, 2014). En esta zona se condensa una importante presencia de villas y asentamientos donde el mercado inmobiliario informal fue el intermediario para el acceso al suelo urbano de los sectores populares más empobrecidos (Cravino, 2009). La CABA mantiene su tendencia demográfica prácticamente estable desde 1940, mientras que la población residente en villas se triplicó desde la década de 1990. Cabe señalar que la CABA se encuentra organizada en 15 comunas desde la sanción de la Ley 1770/2005, destacándose una desigualdad sociourbana histórica entre el norte y el sur. En esta dirección, la zona más dinámica - en relación al crecimiento demográfico- se emplaza también en el sur de la ciudad, especialmente en la Comuna 8 donde se concentra en mayor medida la población residente en villas (el 32,9%) en comparación a la población que habita en villas en el conjunto de la ciudad (5,7%) (Rodríguez, et al., 2017; Cravino, 2015). Esta ponencia se propone abordar una problemática sociourbana específica en la Villa 20, localizada en el barrio de Villa Lugano de la Comuna 8, en el suroeste de la ciudad (Mapa 1). Según el Censo Nacional de 2010, la Villa 20 es la cuarta villa más poblada de la ciudad. La misma cuenta con un peso considerable de población oriunda de Bolivia (41,6% de los ?jefes/as de hogar?), que supera a la nacida en Argentina (33,5%) y en otros países limítrofes (22,9% de ?jefes/as de hogar? de Paraguay y sólo el 1,3% de Perú). La Comuna 8, donde se asienta la Villa 20, ocupa el segundo lugar con mayor porcentaje de población extranjera (23,3%) luego de la Comuna 1 (24,8%), y cuenta con los más altos valores de concentración de población de origen boliviana (9,6%) (Sassone y Matossian, 2014).Por este motivo, este trabajo tiene como objetivo principal analizar las trayectorias residenciales y laborales de los migrantes bolivianos que residen en la Villa 20. Pese a la importante presencia de producción científica sobre las trayectorias individuales y sus vinculaciones con las dinámicas laborales y familiares (Dureau, 2018, Sassen, 1988; Portes, 2012), su vinculación con la migración trasnacional está más estudiada para la relación centro-periferia. Por este motivo, con este trabajo se pretende aportar conocimiento relevante al integrar estas trayectorias con sus contextos sociopolíticos más generales, además se procura aportar información actualizada mediante el análisis de los flujos migratorios presentes en el siglo XXI.Por otra parte, se tiene la intención de explorar y problematizar las variables ?migración? y ?población indígena? desde una mirada que incluya el género, temática parcialmente estudiada (Caggiano, 2010; Mardones, 2015). En la mayoría de los estudios migratorios se resalta solamente la identificación nacional, ?ocultándose? la pertenencia étnica/indígena. Esto último tiene estrecha vinculación con la desetnicización presente en el relato mítico acerca de la homogeneidad cultural argentina (Grimson, 2006). Al mismo tiempo, se propone abordar la noción de plurilocalidad escasamente profundizada para las migraciones ocurrida entre los países de América Latina, aunque se encuentra una densa bibliografía para el caso de las migraciones desde los países periféricos a los centrales (Portes, 2012; Massey, Arango et al., 2000; Dureau, 2004, entre otros). Esta noción será estudiada desde la óptica teórica del ?Derecho a la ciudad? (Lefebvre, 1969) desde una perspectiva trasnacional.Para llevar a cabo este trabajo, que forma parte de una investigación más amplia en curso, se utilizará una estrategia metodológica cuantitativa, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias. Se aplicó una encuesta con un muestreo estratégico (no probabilístico) en 60 hogares de migrantes bolivianos. Dureau (2018) explicó que la encuesta tiene el límite de su propia rigidez al imponer un orden de preguntas que -según la autora- puede generar un cierto fastidio en los encuestados. Desde otra perspectiva, se considera que la estructuración y la homogenización de los datos que emana de este método es una cuestión requerida y hasta necesaria en la etapa de análisis de un proceso de investigación. Por su parte, este limitante de la encuesta pudo sortearse ya que la misma fue aplicada junto con referentes de una organización social de la villa compuesta en su mayor medida por migrantes oriundos de Bolivia. Igualmente, este trabajo se considera la base o el inicio de un proceso de investigación mayor que comprende la posterior realización de entrevistas biográficas en profundidad a una submuestra de hogares de migrantes -a partir de la encuesta aplicada- que permita representar los casos típicos.