IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
Autor/es:
REINALDO MORALEJO; ALEJANDRO FERRARI; IVAN LEIBOWICZ; DIEGO GOBBO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Resumen:
En este trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio de paisaje sonoro realizado en la plaza o aukaipata del sitio El Shincal de Quimivil, ubicado en la localidad de Londres, Catamarca. El análisis de las propiedades acústicas de la plaza a partir de ensayos experimentales in situ, el modelado tridimensional de la arquitectura y de la dispersión de vectores de sonido permitirá determinar si los incas utilizaron la arquitectura para manipular las experiencias somáticas de las personas que participaron en estos contextos celebratorios. El área de ocupación de este asentamiento supera las 30 hectáreas y está compuesta por diversos edificios y/o estructuras que en conjunto conforman un patrón ortogonal que ha sido concebido, planeado y construido de acuerdo al modelo incaico para sus centros políticos regionales. Tiene una plaza de 175 m x 175 m que cuenta en su interior con una plataforma ceremonial ushnu de 16 m por lado, un muro doble de 60 m de largo con vanos trapezoidales y un gran edificio rectangular kallanka. Las plazas son espacios fundamentales en la dinámica social andina en general e incaica en particular. Allí se realizaban distintos tipos de ceremonias y rituales donde se combinaban discursos, bailes, música y consumo de grandes cantidades de alimentos y bebidas. Estas celebraciones eran fundamentales al momento de producir y reproducir elementos rectores de la vida de las comunidades andinas. Es conocido el importante despliegue escenográfico, la teatralidad, que los incas imprimían a sus ceremonias y festividades, por ello nos interesa investigar los aspectos visuales y acústicos que pudieron estar involucrados en estas performances y dilucidar si existió algún tipo de planificación arquitectónica relacionada con la dispersión sonora. Por ello, sin subestimar la importancia que jugó la visibilidad, nos planteamos el desafío de dejar un momento de lado el ocularcentrismo prevalente en la arqueología e intentar una aproximación que contemple el estudio de otra modalidad sensorial.El sentido de la audición actúa estructurando y articulando la experiencia y la comprensión del espacio, proveyendo un continuum temporal en el que se insertan las impresiones visuales. Somos formados, constituidos y transformados por los sonidos que oímos, estos nos generan temores, alegrías, ansiedades, sorpresas, excitaciones e incluso desconciertos. En este contexto se llevaron adelante diversas actividades con la finalidad de testear la dispersión de sonido desde el centro del ushnu y correlacionarlo con las vistas habilitadas e inhibidas por la arquitectura. Con los nuevos datos obtenidos con tecnología LIDAR-aéreo, el plano del sitio, fichas arquitectónicas y fotografías se realizó una reconstrucción tridimensional de la plaza y su entorno. Posteriormente, el modelado tridimensional de la dispersión de los vectores de sonido permitirá reconocer sí existe una mayor presión acústica en determinados sectores del asentamiento e hipotetizar respecto de la intención de sus constructores. Así, y de acuerdo a las vistas y sonoridades habilitadas, se plantea una posible coreografía experiencial propiciada por los representantes imperiales sobre aquellos que peregrinaban hacia El Shincal y accedían a su principal espacio público.De esta manera, presentamos un abordaje preliminar que busca nuevas líneas de evidencia que ayuden a complementar, potenciar y complejizar las ideas que tenemos sobre las ceremonias incaicas.