IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
De capitanes pobres y malones. Conflictividad interétnica en el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente (siglos XVIII-XIX, Península Valdés, Provincia de Chubut).
Autor/es:
BUSCAGLIA, SILVANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El presente trabajo tiene por objetoexplorar desde la perspectiva de la arqueología histórica las causas de laconflictividad interétnica en el contexto del Fuerte San José y el Puesto de laFuente. Este complejo de enclaves coloniales integró el proyecto colonizadorque la corona española impulsó a fines del siglo XVIII con el objeto de poblary defender sus posesiones de ultramar más australes. Enmarcado por las reformasborbónicas y el pensamiento ilustrado, este proyecto implicó la creación de unsistema de fuertes y colonias a lo largo de 1000 km de la costa atlánticapatagónica. Así, entre 1779 y 1790 se crearon: el Fuerte San José y el Puestode la Fuente (Península Valdés, provincia de Chubut), el Fuerte Nuestra Señoradel Carmen (Carmen de Patagones, provincia de Buenos Aires), la Nueva Colonia yFuerte de Floridablanca (Bahía de San Julián, provincia de Santa Cruz) y,finalmente, una factoría pesquera creada de forma conjunta por la corona y laReal Compañía Marítima (Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz).Fundado en 1779, el Fuerte San José perdurópor 31 años hasta que en agosto de 1810 tanto éste como el puesto en elinterior, habrían sido destruidos por un inesperado ataque indígena, provocandola muerte de la mayor parte de la población hispano-criolla (Aragón 1810). Porlargo tiempo la multiplicidad de versiones en cuanto al ataque que puso fin al asentamiento,el énfasis de la historiografía tradicional sobre dicho episodio y la violenciaasociada al mismo así como una fuerte estigmatización de las poblacionesoriginarias, han opacado la comprensión de la complejidad de las relacionescoloniales en este ámbito particular de la Patagonia argentina (BianchiVillelli y Buscaglia 2015; Buscaglia 2015a y b).Sobre la base de una perspectivadiacrónica y regional de las relaciones interétnicas, esta aproximación buscaentonces distanciarse de los abordajes tradicionales, considerando la complejidady la variabilidad en la estructuración de las relaciones de poder así como losamplios, complejos y multiétnicos circuitos de interacciones, comercio eintercambio presentes a fines del período colonial en Patagonia. De estamanera, se busca despojar de su halo ahistórico y unicausal al ?episodio? delmalón, a partir de un foco en la trayectoria histórica de las relacionescoloniales.Así, partiendo de un abordaje comparativode la dinámica interétnica en los otros enclaves que formaron parte del mismoproyecto colonizador y el análisis de las prácticas de las poblacionesindígenas e hispano criollas en su dimensión discursiva y material (Buscaglia2017), desentrañaremos los motivos que desencadenaron el ?trágico final?atribuido al complejo de enclaves de Península Valdés. En este sentido, losresultados obtenidos indican la intervención de múltiples causas, donde laagencia nativa, el rol de las comandancias y las condiciones materiales de losasentamientos coloniales, jugaron a lo largo del tiempo un rol primordial en eldesenlace experimentado por el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, unhecho sin precedentes en el contexto colonial investigado.