IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Numerus duplex est. El número como negación de la alteridad en De aequalitate de Nicolás de Cusa
Autor/es:
MARÍA CECILIA RUSCONI
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Simposio; V Simposcio internacional de estudios medievales; 2018
Resumen:
Numerusduplex estEl número como negación de la alteridad  En 1459 Nicolás de Cusa es nombrado vicariogeneral de Roma por el Papa Pío II. Ese mismo año, entre mediados de junio yseptiembre, redacta una introducción a los ?sermones theologici?, cuyo incipitreza: Et vita erat lux hominum (Joh 1, 4). Nicolás se referirá más tarde, en Devenatione sapienciae[1]a este escrito como De aequalitate.Al inicio del opúsculo exhorta a ejercitar elintelecto principalmente en lo referente a las abstracciones y anuncia queexplicará todo lo que hay que decir sobre el asunto[2].En efecto, a continuación explica que las cosas ligadas a la materia tienen queser abstraídas de ella para ser conocidas[3].Por esta razón, continúa, ?los entes naturales son menos inteligibles, ya quetienen la materia muy ligada a la alteridad [?] y si de ellos se abstrae la materiadejan de ser entes naturales. Los entes matemáticos, en cambio, son másinteligibles, porque en ellos la materia no se halla ligada a una alteridad tangrande. No están sujetos a las cualidades activas y pasivas, sino sólo a lacantidad, aunque no sea sensible [?], así tampoco el círculo parece estardesligado de toda cantidad material, aunque sea ésta no sensible. En cambio, elente que es el uno absoluto puede ser visto como separado de toda cantidad ycualidad, incluso de la inteligible?.[4]Nicolás habla aquí de la materia de las entidadesinteligibles. Algo semejante encontramos en Depossest,donde afirma que: ?[?] está la especulación media que se llama matemática. Puesconsidera el círculo que no es abstraído de todo sustrato o materiainteligible, sino más bien de la materia corporal inestable[5].Lanoción de materia inteligible se encuentra en la Metaphysica deAristóteles. Allí se lee que existe ?la materia sensible y la inteligible:sensible, como el bronce, la madera y toda materia sometida a movimiento;inteligible, la que se da en las cosas sensibles, pero no en tanto quesensibles, por ejemplo, las realidades matemáticas?[6].Para Aristóteles la noción de materia inteligible hace referencia a laextensión espacial. Es lo que permanece de la cosa sensible si se abstrae deella su materia sensible. De este modo, por abstracción, se pasa de las cosasreales a las matemáticas[7].También Alberto Magno, en el comentario a la Metafísica, menciona el sustratointelectual o materia inteligible ? subiectumintellectualis sive intelligibilis materiae[8].En De aequalitate el problema de la alteridadde las cosas matemáticas cobra una mayor complejidad en relación a la trinidaddivina. Al respecto Nicolás afirma lo siguiente: ?Por tanto, el número por elcual nosotros numeramos ? quo nosnumeramus ? la igualdad generante, la igualdad generada y la igualdadprocedente, puesto que está antes de la alteridad, no es un número inteligiblepor nosotros, puesto que no vemos al número sin la alteridad en los numerados,a menos que consideremos el número en sí antes de las distintas cosasnumerables, donde tres es antes que tres. Pues le decimos tres a lo quenumeramos por el tres ? quae per trianumeramus ? y le decimos tres al número por el cual numeramos tres ? numerum [?] per quem tria numeramus ?. El número no depende de lo numerado. Dedonde el número en sí, en lo que a nosotros respecta, no es sino el alma [?] elnúmero en la igualdad absoluta no es sino la igualdad generante, generada yprocedente. En la igualdad hay un número que es igualdad y no tres númerosiguales [?][9].ElCusano diferencia entre un número por el cual numeramos ? per quem numeramus ?  y los númerosa los que numeramos ? quae numeramus?. El número por medio del cual numeramos es el número matemático i.e. elnúmero propiamente dicho, mientras que los números que numeramos hacen alusióna la alteridad de las cosas singulares numeradas por el número matemático. Alnúmero numerante se lo caracteriza, por su parte, como número en sí, antes delnúmero de las cosas, y se afirma que es independiente de las cosas numeradas.Por último, el texto opera una subdivisión en cuanto al número numerante, delcual se afirma que respecto a nosotros se identifica con el alma y respecto dela igualdad absoluta es la igualdad de las tres personas. En lo quesigue presentaré, en primer lugar, algunas posibles fuentes del pasaje encuestión (I) para intentar entender, en segundo lugar (II), el doble sentidodel número en el marco de la problemática planteada por el Cusano. [1] De venatione sapienciae (h XII n. 70).[2] Cf. De aequalitate (h X2 n.2)[3] Cf. De aequ. N. 3[4] 4[5] De possest(h XI / 2 n. 63): Estque media speculatio circa inabstractas formas tamenstabiles, quae mathematica dicitur. Considerat enim circulum, qui non est asubiecto seu omni materia intelligibiliabstractus sed bene a materia corporali et instabili.[6] Met. VI, Guillelmus deMorbeka reuisor transl. Aristotelis - Metaphysica: libri I - X; XII - XIII.2(transl. ´mediae´ recensio) (Arist. Lat. 25.3.1, p. 152, lin. 552ss.) (1036a 9-13). Aristoteles Latinus : Materia vero alia sensibilis aliaintellectualis; sensibilis quidem ut est et lignum et quaelibet mobilismateria, intellectualis vero quae in sensibilibus existit non in quantumsensibilia, ut mathematica (Traducción propia). Cf. también Met. 1037a4 ; Nikolaus von Kues, Über den Beryll. pp. 127-128. La referencia a lamateria inteligible aparece también en Met. 1045a 33. Sin embargo en estepasaje no se hace referencia a la extensión sino al género en las definiciones.[7] Cf. W. D. Ross, Aristoteles, p.240 y ss. [8] Albertus M. MetafísicaV, tract. 3, c. 2, col. 2, l. 58: Attendeigitur, quod quia quantitatum mensurae non insunt subiecto determinato secundumaliquam formam specialem, sed secundum ipsam formam corporeitatis primam, ideoin diffinitiva ratione quantitatum disciplinalium non intrat subiectum sensibilismateriae, nec concipiunt illud secundum subiectum intellectualis siveintelligibilis materiae solum, nec est dicendum, quod concipiant materiamimaginabilem.[9] De aequalitate n. 25: Numerus igitur,quo nos numeramus aequalitatem generantem, aequalitatem genitam et aequalitatemprocedentem, cum sit ante alteritatem, non est numerus per nos intelligibilis,cum non videamus numerum sine alteritate in numeratis, nisi respexerimus adnumerum in se ante alia numerabilia, ubi tria sunt ante tria. Tria enimdicimus, quae per tria numeramus et numerum dicimus tria, per quem trianumeramus. Numerus non dependet a numeratis. Unde numerus in se quoad nos nonest nisi anima, ut superius dictum est; numerus in aequalitate absoluta non estnisi aequalitas generans, genita et procedens; in aequalitate sunt numerus quiaequalitas et non trianumero aequalia, sed tres aequalitatis subsistentiae velhypostases.