IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
TRANSFORMACIONES SOCIO-TERRITORIALES DE GRANDES ÁREAS METROPOLITANAS: urbanizaciones privadas y nuevas áreas de centralidad en la periferia de Buenos Aires. Hacia un enfoque comparado-
Autor/es:
SONIA VIDAL-KOOPMANN
Lugar:
Universidad de la República. Uruguay
Reunión:
Congreso; 12° Encuentro de Geógrafos de América Latina; 2009
Institución organizadora:
Universidad de la República.
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Wingdings; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:652374589; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-736855546 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;} @list l0:level1 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:; mso-level-tab-stop:36.0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Symbol;} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} --> Introducción   Desde la perspectiva urbanística, una de las transformaciones más profundas acaecida en la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) durante la última década del siglo XX, ha sido el cambio en los patrones de expansión metropolitana como consecuencia de los avatares económicos, políticos y sociales producidos a escala global. Esta transformación no supone solamente la aparición de nuevos usos del suelo urbano, tales como equipamientos comerciales y centros de amenidades de grandes proporciones, o conjuntos residenciales cerrados, por citar algunos ejemplos; sino que va más allá, al generar un cambio de referente en la ocupación del territorio. La mutación operada apunta directamente hacia el concepto de ciudad, abarcando con el mismo no sólo el aspecto formal, sino el conjunto de prácticas cotidianas de la sociedad que la habita. Al mencionar un cambio de referente, estamos aceptando que el modelo de ciudad tradicional asentado sobre la trama edificada continua y organizada en función de un centro principal, ha dado paso a otro, de tipo difuso, con centralidades suburbanas emergentes, donde la movilidad constituye el principal elemento organizador. La incorporación de importantes fracciones de tierra suburbana (estimada en más de 400 Km²) al territorio metropolitano de Buenos Aires y su atomización en barrios cerrados y clubes de campo ubicados entre los 30 y los 100 kilómetros de distancia de la ciudad-núcleo está marcando una nueva etapa en el proceso de metropolización. La característica más relevante de estos nuevos territorios es la convivencia de lo antiguo con lo moderno, de lo permanente con lo efímero, de las redes de urbanizaciones privadas con el tejido urbano consolidado, originando situaciones de alta complejidad. Sin embargo, toda esta mixtura no es exclusiva de la RMBA. En otras áreas metropolitanas (San Pablo, Santiago de Chile) se observa un proceso semejante cuya expresión física es un paisaje de archipiélagos urbanos con fronteras fuertemente definidas, que representan un desafío futuro para la planificación y el desarrollo equitativo de las ciudades. La dinámica urbana seguida por la expansión de las ciudades metropolitanas, evidencia situaciones que se replican en los tres casos mencionados; y podríamos aventurar, que en otras ciudades de Latinoamérica, nos encontraremos con fenómenos similares que sólo variarán con la incorporación de pautas de identidad locales. Variables en común, tales como la fragmentación del territorio metropolitano, la polarización de la sociedad y su expresión espacial, y la dispersión urbana a lo largo de corredores viales, entre otras pueden encontrarse en los casos de estudio. Si bien la escala, la estructura político-administrativa, la posición relativa en el sistema global de ciudades, etc., impiden la comparación estricta; es posible apuntar al análisis comparado de los procesos de metropolización recientes. En este sentido, las investigaciones realizadas por equipos de Chile, Brasil y Argentina, agrupados en la Convocatoria Prosul / CNPq, permiten suponer que está emergiendo una nueva matriz socio-territorial como consecuencia y expresión de los procesos de mercado aplicados al desarrollo urbano.   Objetivos   La necesidad de encontrar elementos de comparación para poder explicar los procesos de expansión de las ciudades metropolitanas latinoamericanas, en donde los actores privados y las economías de mercado han jugado un papel hegemónico, ha llevado a plantear los siguientes objetivos: Indagar en la dinámica de los procesos de insularización y fragmentación urbana, desarrollados a partir de la afluencia masiva de inversiones privadas en el mercado  inmobiliario y en los mecanismos de gestión privada del desarrollo urbano. Analizar los mecanismos de articulación entre actores públicos y privados y las consecuencias espaciales de las nuevas lógicas de producción de suelo urbanizado. Explicar desde el marco del Urbanismo crítico el proceso de desarrollo urbano de las áreas periféricas y las posibles tendencias detectadas. Plantear elementos para la comparación de este proceso en otras metrópolis latinoamericanas.   Métodos y técnicas   Para el estudio del caso Buenos Aires, se propusieron los siguientes ejes temáticos: a) la fragmentación socio-territorial; b) la hibridación en el uso y ocupación del suelo; c) la articulación entre actores y territorios nuevos y antiguos; y d) la privatización de los espacios urbanos en relación con la gobernabilidad. La demarcación del área de estudio demandó dos instancias: a escala macro (la región funcional urbana de la ciudad de Buenos Aires) y a escala micro, los municipios más afectados por los procesos de suburbanización y de metropolización recientes. A escala regional, se trabajó con información secundaria de organismos oficiales provinciales y nacionales y con elaboración de cartografía mediante la utilización de tecnología SIG. Para los casos locales, se desarrollaron técnicas de observación directa, recolección de datos in situ y entrevistas con funcionarios municipales, empresarios inmobiliarios, participación en encuentros de trabajo del sector, etc. En la implementación del análisis comparado, se trabajó en forma conjunta con un equipo de la Universidad de San Pablo y con otro de la Pontificia Universidad Católica de Chile, buscando parámetros para evaluar los procesos de suburbanización de las metrópolis afectadas por situaciones de privatización del hábitat urbano y de precarización habitacional, así como por el surgimiento de nuevos usos en el territorio (turismo) o de modificación de los existentes (abastecimiento y consumo).   Principales aportes geográficos   La sistematización en los estudios comparados significa un avance en el conocimiento geográfico, en la medida que faciliten la compresión y explicación de procesos, como es en este caso la expansión y privatización de las periferias metropolitanas. En este sentido, la propuesta de categorías de análisis generalizables a las tres regiones metropolitanas (Buenos Aires, Santiago y San Pablo) aporta la posibilidad de profundizar las investigaciones en curso. Cabe destacar que la comparación de procesos de expansión y fragmentación permitirá ahondar la cuestión acerca de la mutación del paradigma urbano metropolitano y los nuevos escenarios emergentes; siendo este punto relevante para la gestión y planificación urbanas.