IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desprendimientos rocosos y ruido tafonómico: Trabajo experimental en el Alero 2 de Punta Pórfido, Golfo San Matías, Provincia de Río Negro
Autor/es:
CARRANZA, EUGENIA; MARCELO CARDILLO
Lugar:
San Miguel de Tucumán/ Amaicha del Valle
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Arqueometría; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
La costa rionegrina del golfo San Matías se diferencia en dos sectores,norte y oeste, en base a características geológicas y geomorfológicas. El sector oeste corre de norte a sur entre la localidad de SanAntonio Oeste y Puerto Lobos, en el límite con Chubut (Figura 1).  Esta costa hasido propuesta como de uso ocasional por parte de los grupos humanos quehabitaron este litoral (Favier Dubois y Borella 2011). Esto se debe a la homogeneidad ambientalgeneral del área, que habría dado lugar a una variabilidad y disponibilidadmenores de recursos para los grupos humanos, la escasez de reparos topográficosy la baja presencia de agua dulce en el espacio.  En los últimos años este sector de la costaha sido explorado de forma intensiva con el fin de evaluar esta hipótesisprevia sobre el uso ocasional (Borella etal. 2015).En la costa oeste se han localizado hasta el momento 42 loci, loscuales son más abundantes en el tramo septentrional, donde se registran dunas,cordones litorales y niveles aterrazados (Favier Dubois et al.2008; Favier Dubois y Borella 2011). En general, el registro en esta zona esmás visible debido a la escasez de los depósitos eólicos sobre las terrazasmarinas (Manzi et al. 2009). En este trabajo nos centramos en elAlero 2 de la localidad arqueológica Punta Pórfido.La localidad Punta Pórfido posee características únicas para la costarionegrina, presenta un predominio de afloramientos rocosos duros (rocas ígneas ymetamórficas falladas y plegadas) de gran irregularidad que forman aleros yoquedades distribuidos a lo largo de cañadones que llegan hasta la costa(Figura 1). Con el fin de buscar evidencias de ocupación humana en el pasado deestos sectores, se inició una exploración sistemática en búsqueda de materialesarqueológicos en superficie y también en estratigrafía, a través de pruebas depala para identificar la existencia de depósitos en capa (Borella et al. 2015). La excavación realizada en el Alero 2 (Figura 2) fuede 1mx60 cm, alcanzando el metro de profundidad a través del planteamiento deniveles de 10 cmde profundidad. A través de estos trabajos se recuperó material faunístico ylítico y se obtuvo una cronología que abarca desde los 4000 a los 900 años AP.Una de las particularidadesde este alero es que gran parte del depósito parece conformado por aporteendógeno de la roca de caja, (por desprendimiento de clastos y bloques dedistinto tamaño) la cual posee, en algunos sectores, propiedades aptas para latalla. Estacaracterística nos llevó a evaluar la presencia de ?artefactos tafonómicos? opseudoartefactos (sensu Borrazzo 2011) tanto en superficie como en lossondeos. Se busca entonces, evaluar el aporte de éstos en los conjuntosarqueológicos hallados para el área, identificar sus rasgos morfológicos yevaluar su origen tafonómico o cultural. Como parte de los estudios sobre tafonomía lítica enesta localidad, se llevó a cabo una experimentación con el objetivo de evaluarlos efectos de caída por desprendimiento de material rocoso del alero, a finesde identificar el ruido tafonómico que pudiese existir en este loci, evaluar la equifinalidad de losprocesos de formación y la conducta humana y distinguir artefactos culturalesde aquellos producidos por agentes naturales. A este fin, se incluye unanálisis comparativo del material experimental y material proveniente de muestreosdel depósito del alero, así como también de aquellos provenientes de materiallítico tallado experimentalmente. Numerosos trabajos sobre estudiosactualísticos son lo que se ocuparon de esta temática (Haynes 1973; Nash 1993;Borrazzo 2011; Lubinski et al. 2014;Garvey y Mena 2016; Lin et al. 2017,entre otros). Se busca identificar los efectos morfológicos de los procesosfísicos, como así también la identificación de atributos y rasgos que nospermitan reconocer la variabilidad producto de los contextos y sus procesos. En este trabajo se presentael desarrollo de un protocolo experimental y los resultados obtenidos. El mismoconsistió en el arrojado sistemático, sin fuerza adicionada, de 30 nódulosseparados por rangos de tamaño y peso, desde 10 mts de altura. Se utilizó lamisma materia prima que conforma el alero, dacita con diferentes grados desilicificación. Con el objetivo de identificar rasgos y atributos diagnósticos,los nódulos fueron pintados con acrílico de color brillante y se los identificócon un número a cada uno. Para el relevamiento de la experimentación seelaboraron planillas de registro donde se consignaron todos los efectosobservables en la caída e impacto de los nódulos. Se recolectó los desechosgenerados y fueron debidamente rotulados para su posterior análisis enlaboratorio.La información generada durante este estudio nos permitió caracterizarlos atributos diagnósticos y comenzar a definir rasgos no culturales en lossitios arqueológicos del sector costero del golfo San Matías. Los resultadosindican que, al momento, esta experimentación, no permitió la réplica delmaterial previamente identificado como pseudoartefactos (sensu Borrazzo 2011). Este trabajo nos permitió evaluar la dinámicadel alero, el talud y los procesos que actúan en la acumulación, dispersión yfractura de material en este espacio.