IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La “historia” del fuerte San José (Península de Valdés, 1779-1810). Primeros abordajes.
Autor/es:
BIANCHI VILLELLI, M.
Lugar:
Lujan, Pcia. de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Arqueología Histórica.; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján.
Resumen:
La colonización española de la costa patagónica a fines del siglo XVIII fue resultado de estrategias coloniales de ocupación y control del espacio a partir de la creación de emplazamientos, la relocalización de poblaciones, la implementación de nuevas estrategias productivas y la consecuente modificación en la estructura de recursos. Aquí se presenta una primera aproximación a la creación de asentamientos coloniales y su puesta en práctica desde una perspectiva transdisciplinaria: se introduce el estudio de uno de los establecimientos patagónicos que aún no fue estudiado desde la Arqueología Histórica, el Fuerte San José. En 1779 se fundó el Fuerte San José, primer emplazamiento colonial español de carácter definitivo instalado en Península de Valdés -Provincia de Chubut. Este asentamiento colonial consistió en dos emplazamientos simultáneos: el “Fuerte”, en el Golfo San José y la denominada “Estancia del Rey” ubicaba en el interior de la Península. A lo largo de los 31 años de ocupación, la población en la Península fue variando en número, entre 9 y 150 personas, todas ellas personal militar, funcionarios coloniales y capellanes. En 1810, ambos emplazamientos fueron atacados y destruidos por un malón indígena, resultando en el abandono de las instalaciones. Esta presentación en particular se centra en discutir la construcción del relato histórico sobre el Fuerte San José. Se estudia la historia “narrada” para contextualizar sus espacios de producción, definir los marcos explicativos, categorías de análisis, agentes y procesos involucrados. ¿En qué aspectos del Fuerte se centraron? ¿Qué aspectos se mencionan, cuáles  se dejan de lado y cuáles se omiten? ¿Cómo se construye esa historia y desde que posicionamiento? ¿Hay una concepción crítica de las fuentes documentales y sus contextos de producción? La desnaturalización de los supuestos en la construcción histórica de la “historia de San José” constituye un punto de partida para discutir desde la arqueología diversos aspectos del proceso expansión de la sociedad moderna en Patagonia y así profundizar una perspectiva crítica sobre la construcción colonial del pasado.