IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciudades privadas: la utopía ecológica del siglo XXI
Autor/es:
SONIA VIDAL
Reunión:
Congreso; XIV Coloquio Internacional de Geocritica; 2016
Institución organizadora:
Universidad de Barcelona
Resumen:
La utopía urbana expuesta por Thomas More en el siglo XVI desarrolla un modelo de organización socio-territorial, cuya visión es más potente en el orden político institucional que en la translación del mismo al ordenamiento urbano de esta ciudad imaginaria. No obstante, su influencia ha atravesado siglos en la cultura occidental y renace con distintas características en diferentes movimientos urbanísticos, perdiendo en la mayoría de ellos la complejidad de su esencia y dejando sólo lo más superficial del modelo: la idea de que a través de un ordenamiento físico espacial diferente, se pueden mejorar las prácticas urbanas cotidianas y la calidad de vida de los habitantes.Como lo señala F. Choay en su obra Pour une anthropologie de l?espace (2006), a partir de la exposición en la Bibliothèque Nationale de France en 2000, el interés por el estudio de las utopías ha cobrado fuerza en este siglo. Sin embargo, las investigaciones teóricas se encuentran bastante divorciadas de las realizaciones empíricas, en las que se pretende seguir estos modelos y concretarlos en diferentes países y ciudades. De allí que cuando en América Latina, aparecieron las primeras ciudades privadas sustentadas en el principio del retorno a la naturaleza y en la combinación de amplios espacios verdes, espejos de agua artificiales y bajas densidades residenciales, restringidas a sólo algunos sectores de población, los científicos sociales las colocaron en el foco de sus análisis (Cabrales Barajas, 2002).En la Argentina y más precisamente en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), el diseño y construcción de ciudades privadas, fueron presentados por los desarrolladores inmobiliarios como verdaderos ?paraísos urbanos? (Vidal-Koppmann, 2014). En efecto, desde principios de este siglo aproximadamente una docena de nuevos conjuntos urbanos cerrados en diferentes estados de concreción se apoyan en su condición de ?eco-ciudades? y mediante campañas de promoción certeramente estudiadas, se van posicionando como parte de los imaginarios urbanos que captan la demanda de las clases medias y media-altas (Lindón y Hiernaux, 2012).Denominaciones tales como ?el corredor verde?, ?el triángulo ecológico?, ?eco-barrios?, etc., apelan a utopías ambientales y enmascaran sus verdaderas realidades geográficas. Las naturalezas escénicas diseñadas por el mercado inmobiliario (Pirez y Ríos, 2008) ocultan la alteración de ecosistemas de humedales, la apropiación de reservas paisajísticas y la modificación del contexto urbano creando situaciones de riesgo ambiental (Carballo y Batalla, 2015), que comenzaron rápidamente a evidenciarse en la RMBA y que han sido investigadas por equipos interdisciplinarios de algunas universidades argentinas (Universidad Buenos Aires, U. Nacional de La Plata, U. Nacional de Luján, U. Nacional de Quilmes) y de Institutos del CONICET.Para fundamentar lo expuesto precedentemente, nos centraremos en nuestras investigaciones sobre casos de estudio en la región, analizando las ideas rectoras de los emprendimientos en marcha y las contrastaremos con la realidad de las mutaciones socio-territoriales que se observan en los mismos. Ello nos permitirá avanzar con las cuestiones inherentes a la problemática de la sustentabilidad de las ciudades privadas, por un lado; y por otro, plantear las amenazas e impactos ambientales, de estas urbanizaciones dentro del sistema de ciudades pre-existente. ObjetivosEstas nuevas formas de urbanización que se apoyan tácitamente en modelos utópicos y que buscan revivir el espíritu de las garden-cities, unido al planteo de los desarrolladores de ?fundar? comunidades ecológicas, nos conducen al objetivo central de nuestra investigación consistente en repensar en clave de utopía urbana esta nueva tipología de ciudad; ya que la misma propone entornos artificiales que no sólo son diseños innovadores, sino que conducen a formas de vida urbana ?ideales?. MetodologíaLa utopía de una ?eco-ciudad?, exclusivamente reservado para determinados estratos de población, nos llevó a estudiar en profundidad el diseño de más de una docena de nuevas ciudades fundadas por empresas inmobiliarias privadas, teniendo como finalidad el análisis de su morfología y de las condiciones ambientales del entorno para poder explicar el comportamiento de estos nuevos núcleos dentro de un sistema urbano pre-existente.Partimos del relevamiento de todas las ciudades privadas que se localizan en la RMBA (Cuadro 1) y describimos sus principales características, priorizando las variables conducentes a la sustentabilidad ambiental de las mismas. Este diagnóstico preliminar condujo a la selección del área de estudio: el corredor verde Canning-San Vicente, en la zona sudoeste de la región metropolitana. La estrategia de trabajo combinó análisis cuantitativos y cualitativos, incorporando técnicas para el estudio del discurso de agentes privados (promotores y desarrolladores) y para la confrontación de este material con las investigaciones científicas desarrolladas por diferentes equipos académicos. Obviamente, las tareas de campo resultaron indispensables para cotejar los resultados de gabinete con la observación directa y poder arribar a las primeras conclusiones. Asimismo se utilizaron técnicas de entrevista con informantes clave y una búsqueda pormenorizada de información en línea de periódicos locales de los municipios englobados dentro del corredor verde.Finalmente, se procedió a la sistematización e interrelación de los ejes de trabajo desarrollados para volver sobre los aspectos teóricos de lo que denominamos utopías ecológicas y poder debatir nuestra posición crítica sobre el problema.Resultados alcanzadosEl diseño urbano de estos nuevos asentamientos parece basarse en un patrón que busca generar naturalezas escénicas, apelando al recurso de intervenir en forma drástica sobre el territorio, modificando el relieve, desviando cursos de agua, rellenando humedales, desforestando e incluso inundando cavas dejadas por actividades extractivas. Todas estas transformaciones forman parte de las estrategias del mercado inmobiliario para ofrecer un producto vendible con el rótulo de ?ecológico?.Más allá de estos paisajes que comienzan a ser típicos en las urbanizaciones privadas, el fenómeno adquiere trascendencia al visualizarse en núcleos urbanos, sin importar escala o características. Esta nueva utopía ya no es sólo una manera de escapar de las patologías de las grandes urbes, sus efectos repetitivos van surgiendo en áreas de alto nivel paisajístico, apropiándose del valor agregado del contexto y privatizándolo sin tener demasiado en cuenta criterios de ordenamiento territorial y de sustentabilidad ambiental.