IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres migrantes y desigualdades socioterritoriales en barrios populares de San Carlos de Bariloche
Autor/es:
MATOSSIAN BRENDA
Lugar:
Florencia
Reunión:
Taller; GOVDIV Project - II SUMMER SCHOOL - Dimensión pública y esfera privada en el espacio transnacional: género, política y acción social entre Europa y América Latina; 2015
Institución organizadora:
Universidad de Florencia, Departamento de Ciencias de la Educación y Psicología
Resumen:
San Carlos de Bariloche, ciudad media en la Patagonia argentina, tuvo un crecimiento demográfico y urbano en las últimas décadas nutrido en buena medida por migraciones internacionales e internas. Estas migraciones se han mantenido, con mayor o menor intensidad, de manera sostenida durante los últimos cincuenta años. Aquellos migrantes de otras provincias y de países vecinos, han conformado los barrios ?nuevos? a partir de los cuales la ciudad se ha expandido, conformando un modelo de ciudad dispersa. Este ritmo acelerado de crecimiento ha profundizado un patrón de asentamiento polarizado y con fuertes desigualdades socioterritoriales, propio de las ciudades con un tipo de desarrollo bajo modelos neoliberales.Frente a estas brechas sociales y territoriales, en los últimos quince años se han experimentado en los sectores populares nuevas estrategias asociativas impulsadas en buena medida por mujeres con fuerte liderazgo barrial, muchas de ellas migrantes. Estas nuevas estrategias se canalizan desde las instituciones barriales más legítimas en las ciudades medias de la Patagonia argentina: las Juntas Vecinales.Se estudiarán los procesos de resistencia a escala barrial a la luz de un acontecimiento particular y relevante como ha sido el intenso debate por la instalación de una sucursal de la cadena de supermercados Changomás de la empresa multinacional Wal Mart; que derivó en la realización en una consulta popular. Las tensiones surgidas en torno a este hecho significativo para la ciudad se enmarcan en el contexto de fuertes debates en torno a las representaciones binarias que conciben una ciudad con dos caras: la ciudad central para el turismo (?La Suiza argentina?) y la ciudad de los sectores populares en la periferia (?El Alto?). En esta disputa, la propia empresa, el gobierno municipal, las cámaras de comercio y las Juntas Vecinales agrupadas, desplegaron y tensaron sus intereses contrapuestos y alcanzaron una visibilidad inédita. En este contexto, las mujeres migrantes, entre otras líderes barriales, tuvieron un rol protagónico en la defensa de los derechos de los vecinos residentes en los barrios populares que marcó un hito en la historia local reciente. La propuesta de esta ponencia es interpretar estos sucesos y analizarlos desde una perspectiva regional junto con las disputas que se repiten en otras periferias urbanas de América Latina. Estos movimientos sociales impulsan luchas por más y mejores condiciones de accesibilidad a los servicios urbanos, las cuales requieren ser comprendidas desde los enfoques del derecho a la ciudad, en la búsqueda de sociedades urbanas más inclusivas.