IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El descenso de Inanna al Inframundo como palimpsesto. El «ser-en-el-mito» real como un recurso discursivo en la literatura mesopotámica de los períodos neo-sumerio y paleo-babilónico para la vindicación del poder político
Autor/es:
RODRIGO CABRERA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Historia (Sede Comodoro Rivadavia), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
En la presente comunicación, proponemos analizar El descenso de Inanna al Inframundo (DII) como un hipertexto contenedor de una serie de hipotextos precedentes. El conjunto de tablillas en lengua sumeria, que componen el poema, pertenecen al período paleo-babilónico en su mayoría. Al respecto, ciertas variantes gramaticales empleadas por los escribas de la escuela de Nippur nos permiten sostener visiblemente su pertenencia temporal, dado que reconocemos ciertos elementos de la lengua sumeria que no eran frecuentes y hasta inexistentes en las inscripciones de épocas antecedentes. Por ello, el DII puede considerarse un ?palimpsesto? (cf. Genette 1989 [1962]). Para G. Genette, dado un texto B (hipertexto), se produce una relación de hipertextualidad con un texto anterior (A) o hipotexto. En la tipología de transtextualidad, se incluyen las que se dan por imitación y las que se producen por transformación. En el relato de Inanna, se produce una compleja relación de hipertextualidad con otras composiciones litúrgicas mesopotámicas y, además, con la himnología real de los períodos neo-sumerio y paleo-babilónico. En 1974, W. Sladek plantea la existencia de niveles de intertextualidad entre el DII y El sueño de Dumuzi y/o Dumuzi y Ĝe?tinanna. En los estudios actuales sobre intertextualidad y polifonía, en el campo de la asiriología, se destacan los trabajos de A. Seri sobre el Enūma eli? (2014).Por otra parte, en el DII, encontramos un recurso de estilo, cuyo objetivo era la vindicación de la imagen real en el plano político, que se reconoce en la himnología monárquica neo-sumeria y paleo-babilónica, así como en otras fuentes tales como las inscripciones reales del Dinástico Temprano. Dicho recurso de estilo tiene una clara función política conectada con la fundamentación del poder monárquico mesopotámico, aquí denominado «ser-en-el-mito». El «ser-en-el-mito» se relaciona con el concepto de «ser-en-el-mundo» heideggeriano, ligado a la experiencia de los sujetos y, por consiguiente, no se presenta como una noción abstracta o en ?estado de vacío? sino en conjunción con el medio en el que vive.En esta tónica, la consecratio de la imagen real a través de diversos planos discursivos fue efectiva, dado que el monarca se valió de figuras retóricas que cimentaron su poder terrenal. Entonces, la himnología real de los períodos neo-sumerio y paleo-babilónico funcionaba como un discurso político legitimador de la autoridad en el poder; y acusaba diversos niveles de intertextualidad, que la conectaban con el DII y otros mitos mesopotámicos, exaltando la imagen del rey.