IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Memorias en competencia: ?Las Leyendas apostólicas en la historiografía cristiana sirio-oriental
Autor/es:
FRANCISCO, HÉCTOR
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas interescuelas departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Universidad nacional de Cuyo
Resumen:
La historiografía en lengua siríaca producida en el Imperio persa sasánida tuvo sus inicios entre los siglos V y VI. Ella se caracterizó por la primacía del género biográfico (leyendas apostólicas, vidas de santos ascetas y martirologios) y y un interés exclusivo por los eventos locales. Dentro de dicha historiografía, las narrativas relativas al proceso de constitución de las comunidades cristianas en el mundo iranio presentan sustanciales divergencias tanto de forma como de contenido. Estas narrativas -que daban cuenta de los orígenes de las diferentes sedes episcopales- fueron una herramienta privilegiada en la construcción de una jerarquía que se centraba en la primacía del Católico de Seleucia-Cetsifón. Este trabajo se propone indagar sobre las diversas representaciones de este proceso a partir de un análisis comparativo de las narrativas desplegadas en la literatura del período. Como hipótesis sostendremos que dichas divergencias entre los distintos relatos misionales obedecen a la tensión entre dos principios contradictorios. Por un lado, los relatos misionales expresaban la necesidad de generar una imagen del pasado en la que predominaba la idea de una unidad primordial de la ortodoxia nicena. Pero, por otro lado, esos mismos relatos intentaban dar cuenta de una realidad más fragmentada en la que adquirían relevancia las aspiraciones de las Iglesias locales por incorporarse en los relatos misionales. De esta manera, la historiografía cristiana en lengua siríaca, se propuso conciliar concepciones aparentemente antagónicas de pensar la identidad cristiana. En otras palabras, los relatos misionales producidos entre los siglos V y VI proyectaban en el pasado las tensiones generadas por la inscripción de la Iglesia en las estructuras de poder de la monarquía sasánida. Estas tensiones no solo derivaban del ya conocido dilema que suponía la inserción de la Iglesia persa en el antagonismo entre las ecumenicidades romana y sasánida sino que, sobre todo, fueron el resultado de las resistencias al impulso unificador iniciado en el siglo V por los obispos de la capital. En concreto, limitaremos nuestro estudio a un fenómeno particular: la integración en las historias locales de los grandes ciclos apostólicos del Oriente. Como dijimos, dichos ciclos fueron concebidos como una herramienta de legitimación del proceso centralizador iniciado en el siglo V dentro de la Iglesia persa. Pero, al mismo tiempo, su regular incorporación en las historias locales supuso una reinterpretación que -a través de  diferentes estrategias narrativas- reafirmaban la autonomía local.