IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Accesibilidad, centralidad y derecho a la ciudad. Análisis de las transformaciones urbanas en el partido de Lomas de Zamora
Autor/es:
ROMANO, BÁRBARA Y IULITA, ADRIÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; II Wokshop Internacional sobre Movilidad y Pobreza; 2013
Resumen:
Las transformaciones sociales y urbanas acontecidas a partir de la década del ´70 del siglo pasado en las grandes áreas metropolitanas de todo el mundo son el objeto privilegiado por los estudios urbanos contemporáneos. Durante la última década del siglo XX, comenzaron a ensayarse las interpretaciones e hipótesis más fuertes sobre la crisis y reestructuración social y urbana de las regiones metropolitanas, y en este sentido, como lo señalara oportunamente De Mattos (De Mattos, 2002), cobraron relevancia y visibilidad las líneas explicativas que privilegian la correlación entre las transformaciones de la estructura de los mercados de trabajo metropolitanos y la configuración de los espacios metropolitanos. Dentro de esta línea de estudios urbanos se sitúan los análisis que proponen la conformación de sociedades y ciudades “duales” o de “dos ritmos” según la expresión acuñada por Marcuse (Marcuse, 1989). Frente a estas interpretaciones, existen otras que prefieren hablar de por lo menos tres ritmos o inclusive la imposibilidad de enumerarlos (Álvarez, 2009). El Área metropolitana de Buenos Aires, sin ser la excepción, ha sido interpelada a la luz de estos procesos más fuertemente desde la clave de ganadores y perdedores, incluidos y excluidos o de “dos ritmos” y generalmente en análisis de macro y microescala, ya sea desde el estudio de barrios específicos, y de cualquiera de los dos polos, o en la escala metropolitana. Por otra parte, los estudios en busca de mayor heterogeneidad –los menos en la bibliografía nacional- son de más reciente data, así como también la interrogación por las escalas intermedias y el análisis multiescalar. Las antedichas transformaciones en las estructuras sociales y urbanas implican una redefinición de las necesidades y demandas de desplazamientos, ya sea en el plano de la circulación de mercancías, personas e información, siendo el eje de algunas claves interpretativas de la globalización neoliberal. De esta manera, movilidad, accesibilidad, conectividad e instantaneidad se constituyen como capacidades deseables, como valores positivos que deben ser maximizados y potenciados. La movilidad y la capacidad efectiva de ejercerla, también se constituyen como una condición y posibilidad para el desarrollo de los individuos y grupos sociales, en tanto la misma permite el contacto, la relación y la interacción entre individuos, así como la satisfacción de necesidades y el acceso a bienes y servicios heterogéneamente distribuidos en el espacio metropolitano. En este sentido, la búsqueda de sociedades más igualitarias y de mayor cohesión social que permitan el ejercicio de los derechos ciudadanos del conjunto de la población, ineluctablemente deben incluir políticas orientadas a garantizar el acceso efectivo de los mismos a bienes, servicios y recursos, así como también a “lugares” materiales y simbólicos de la ciudad. Desde esta perspectiva consideramos que la compleja relación entre las condiciones de vida de la población y las características del sistema de transporte público debe ser interpelada a fin de “conocer más” sobre los mecanismos de reproducción de las desigualdades sociales e inequidades territoriales que afectan en distinta intensidad y sentido a los diferentes grupos sociales. Atendiendo a la importancia del análisis en la escala local y dada la escasa producción académica sobre los partidos del sur del AMBA, seleccionamos al partido de Lomas de Zamora, representativo del conjunto urbano y unidad administrativa que concentra la mayor cantidad de población luego del partido de La Matanza y, asimismo, porque está experimentando interesantes procesos de transformaciones urbanas a partir de la gestación de nuevas centralidades (que no se vinculan a las típicas urbanizaciones cerradas de los años ´90). Por lo tanto, en el presente trabajo, nos proponemos abordar las condiciones sociahabitacionales y del sistema de transporte público desde estas líneas interpretativas a fin de detectar procesos que quedan por fuera de la explicación dualizadora en el análisis a escala metropolitana, abordando los procesos en una escala intermedia – meso- la del partido de Lomas de Zamora, atendiendo a la correlación entre las condiciones de vida y la accesibilidad; considerando que la inaccesibilidad relativa intramunicipal obtura el acceso a la centralidad urbana. En un primer momento avanzamos sobre una caracterización del partido a partir de una serie de variables sociohabitacionales y en su comparación para el periodo intercensal 1991-2001, con el fin de detectar variaciones que abonen o no a las hipótesis de las distintas cantidades de ritmos. A partir de allí realizamos un cambio de escala para observar la distribución de las condiciones sociohabitacionales de la población en el partido, proponiendo “centros” y “periferias” en cuanto territorios que reúnen las mejores, las peores y posiblemente otras situaciones. En un segundo momento, desarrollamos una caracterización del sistema de transporte público del partido, como componente de relieve en la configuración de los centros y las centralidades y en la reproducción de las jerarquías urbanas; como así también en la configuración de la accesibilidad en el partido. Por último avanzaremos algunas conclusiones provisoriasa partir de análisis de las matrices de accesibilidad para analizar las relaciones entre centralidades, accesibilidad y derecho a la ciudad.