IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Reescritura y estabilización, usos políticos de Las Siete Partidas de Alfonso X, el Sabio
Autor/es:
PANATERI, DANIEL ALBERTO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas para Jóvenes Investigadores en Historia de España; 2013
Institución organizadora:
Instituto de Historia de España "Claudio Sánchez Albornoz"
Resumen:
La investigación[1] posee al menos dos dimensiones analíticas. Por un lado, planteo un trabajo de carácter filológico (siguiendo la propuesta de Gibert de que la historia del derecho mantiene una relación muy estrecha con la Filología[2]) en el cual, a partir del puntapié teórico que me proporciona la obra “La urgente presencia de Las Siete Partidas” de Jesús Rodríguez Velasco, espero demostrar la intención política de estabilización del texto de Partidas por parte de Gregorio López a partir del cotejo de su edición de 1555 (reproducción facsimilar de 1974), con la de Montalvo de 1528 (reproducción fotográfica de la edición con su glosa latina) y los manuscritos actualmente disponibles (siempre guiados, a su vez, por el trabajo al respecto de Jerry Craddock[3]). La hipótesis principal está relacionada con la elección deliberada (y no explicitada en el texto de López) del corpus manuscrito alfonsí y sus diferencias y diálogos con la edición anterior de Montalvo. Para esto, realizamos la recensio y collatio pertinentes de manuscritos y ediciones. Posteriormente, localizamos los loci critici, no a efectos de una edición, sino para dar solidez a nuestra hipótesis. A su vez, comparo luego las glosas resultantes (siempre primando el trabajo que resulta en López) y la carga semántica que pueda o no tener esa glosa distinta en la misma sección pero con otro contenido como fuente. Si bien es cierto, por un lado, que han abundado los trabajos filológicos sobre Partidas, también es cierto, y sorprendente, que siempre han sido parciales (secciones de Partidas o, como el caso de Arias Bonet, de un solo testimonio manuscrito) y limitados (temáticamente, aunque sumamente útiles, como los realizados sobre las fuentes de Partidas, los trabajos de García y García[4] son un ejemplo). En este sentido, más allá de los debates por cronologías y redacciones probables[5], no se encuentra un estudio completo del texto fuente en todas sus tradiciones que, a su vez, incluya las glosas y las ediciones (que, hasta el momento se las considera propias de manuscritos perdidos). En este sentido, trabajar la idea de Partidas como texto móvil, sujeto a la reescritura y a la reutilización política, nos obliga a movernos hacia la filología y ubicar sus posibles formas textuales en las diversas épocas. Por otro lado, a esta hipótesis general sobre la intención de la producción de la edición de López, agrego otro nivel de análisis que funciona como ejemplo de dicha proposición anterior, el jurídico-político. La guía es la construcción (proceso) del concepto de soberanía en la Edad Media. Dicho concepto no se encuentra plenamente desarrollado, eso es evidente. En esta sección trabajo con teoría pragmática, fundamentalmente, para considerar la construcción de dicho concepto (mi trabajo se centra en el “discurso monárquico de…”, con las ideas y propuestas desde el poder. Como plantea Georges Martin, desde la idea de que existen “discours du pouvoir et discours de pouvoir”[6]). Analizar el discurso “en marcha” de la soberanía consta de dos partes. Primero, la idea que construye Partidas del poder y, fundamentalmente, del espacio político hacia el interior; luego, qué dice Gregorio López al respecto y; en segundo lugar, qué dice Partidas en relación al espacio político exterior y, naturalmente, la postura de López para esto. Finalmente, trato de plantear una reflexión sobre la cuestión de la construcción de la esfera política a partir de la idea ya establecida de la secularización. En este sentido, adelantamos que, si bien la secularización termina en el XVII, precisamente, la propuesta es la de ver el estado de dicho proceso en las épocas mencionadas. Tal y como plantean Lefort y Poltier[7], la construcción de una esfera propiamente política separada del resto de las otras instancias de poder implica pensar a “lo político”, en tanto práctica que crea y recrea acciones y enunciados, como preexistente. [1] Nos encontramos en el tramo final de la realización de nuestra tesis doctoral. Dicha investigación se encuentra inscripta en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y financiada por CONICET a través de una beca interna de posgrado. [2] Rafael Gibert, “La Historia del Derecho como historia de los libros jurídicos”, en Cerda y Salvador Coderch (eds.) I seminario de Historia del Derecho y Derecho Privado. Nuevas técnicas de investigación, Bellaterra, 1985, pp. 61-92. [3] Vid. infra, n. 4. [4] Antonio GARCÍA Y GARCÍA, “La tradición manuscrita de las Siete Partidas”, en Antonio Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Actas del I Simposio Internacional del Instituto de Derecho Común, Murcia, 26-28 de marzo de 1985, publicado en Murcia (1986), pp. 655-700 [5] Destacan, principalmente, los trabajos de Jerry Craddock, “La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio”, en AHDE, 51, 1981; Alfonso García Gallo, “Nuevas observaciones sobre la obra legislativa de Alfonso X”, AHDE, 46 (1976), “El Libro de las Leyes de Alfonso el Sabio. Del Espéculo a las Partidas”, AHDE, 46 (1976), y “La obra legislativa de Alfonso X. Hechos e hipótesis”, AHDE, 54 (1984) y Juan Antonio Arias Bonet, Alfonso X, el Sabio, Primera Partida (Manuscrito Add. 20.787 del British Museum), Valladolid, 1975. [6] Georges Martin, “Avant-propos”, Cahiers d´études hispaniques médiévales, N°33 (2010) pp. 7-11. [7] Claude Lefort & Hugues Poltier El descubrimiento de lo político. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.