IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sinestesia: Una arqueología multi e inter-sensorial de los balleneros-loberos del siglo XIX
Autor/es:
MELISA A. SALERNO; ANDRÉS ZARANKIN
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja/ INCIHUSA, CONICET, Mendoza
Resumen:
Tradicionalmente la arqueología produjo descripciones sobre las interacciones que los agentes sociales establecieron con la materialidad del mundo circundante, recurriendo casi de forma exclusiva al sentido de la vista. Desde hace unos años, diversos autores han comenzado a plantear que la exacerbación de la vista y el menosprecio de los restantes sentidos (como el oído, el olfato y el gusto, el tacto, el balance y la propiocepción, la emoción y la intuición) constituye un rasgo del pensamiento moderno (especialmente del pensamiento que se considera científico, objetivo, neutral). La mirada impone distancia, contribuyendo a la distinción entre sujetos y objetos. Asimismo, y probablemente como resultado de lo recién expresado, conforma una herramienta útil en la producción y reproducción de los ideales de asepsia e higiene. Una arqueología que sólo pone “la mirada” en el sentido de la vista universaliza el modelo del pensamiento moderno. En líneas generales, la sinestesia puede entenderse como conjunción de los sentidos. Consecuentemente, un abordaje que reintegra la noción de sinestesia reconoce la multiplicidad y el interjuego de los sentidos, y la diversidad de sus valoraciones culturales. En esta presentación abordamos las ideas planteadas mediante un caso de estudio particular: los cazadores de ballenas y lobos de mar que arribaron por primera vez a las islas antárticas durante el siglo XIX (específicamente, a las Islas Shetland del Sur). A partir de ese caso, discutimos cómo la consideración de la multiplicidad e interacción de los sentidos tiene un impacto relevante en las interpretaciones que los arqueólogos efectuamos sobre la vida cotidiana de los cazadores; especialmente en lo que respecta a la definición práctica de sus identidades y la persona.