IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Condición migratoria y desigualdades residenciales en San Carlos de Bariloche (1970-2010)
Autor/es:
MATOSSIAN BRENDA
Lugar:
Comodoro Rivadavia - Provincia del Chubut
Reunión:
Jornada; 5tas. Jornadas de Historia de la Patagonia. Homenaje al Dr. Pedro Navarro Floria.; 2013
Institución organizadora:
Sede Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
La población de San Carlos de Bariloche posee una heterogénea composición étnico-cultural fruto de diversos flujos migratorios internos e internacionales. Esta heterogeneidad ha sido clave para comprender tensiones en la evolución del asentamiento humano en la localidad. Una gran distancia social y simbólica separa la ciudad turística (la “Suiza Argentina”) asociada a una elite compuesta por migrantes internos urbanos y europeos, de “El Alto” donde migrantes internos rurales y chilenos se asientan en barrios populares. La relación clase-origen coincide en una distribución al interior urbano profundamente fragmentada y compartimentada. En este contexto, el trabajo busca comprender las estrategias residenciales de la población chilena en relación con el proceso de expansión urbana de esta particular ciudad. Se trabaja desde la hipótesis que los migrantes chilenos, como agentes urbanos destacados, han sido protagonistas de un modo de territorialización particular apoyado en tres aspectos principales: el año de llegada y motivos de esta migración, las diferencias de clase social y las políticas públicas de población, tierras y vivienda. La metodología se basa principalmente en la aplicación de técnicas cualitativas. Se realizaron entrevistas en profundidad a migrantes chilenos e informantes clave de organizaciones gubernamentales y barriales. Así fue posible reconstruir las trayectorias migratorias y en particular las trayectorias residenciales de los migrantes. Se trabajó también con la recopilación y análisis de fuentes históricas y material periodístico. La migración chilena ha sido reconocida y encasillada, en principio, como mano de obra necesaria y, como tal, se ha intentado otorgarle un rol y también un lugar periférico en la ciudad. El barrio “La Cumbre” se constituyó como “barrio chileno” durante las primeras décadas de expansión urbana de mediados del siglo XX. Luego, las relocalizaciones forzadas hacia fines de los setenta fueron una muestra en la cual origen y clase de los habitantes fueron elementos a ocultar a través de modos de territorialización impuesta. Se da cuenta de un proceso de construcción de un imaginario social y urbano que ha considerado “lo chileno” no sólo como ajeno, sino también como parte a esconder en la imagen de la “Suiza argentina”. Aún así, los migrantes chilenos, una vez pasada esa compleja etapa de extrema marginalidad, han logrado mejoras a lo largo de sus trayectorias residenciales.