IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Movilidad y urbanización
Autor/es:
SONIA VIDAL
Lugar:
Ciudad Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 9 Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales; 2012
Institución organizadora:
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Resumen:
Introducción   A mediados de 2002 en el Coloquio Internacional Latinoamérica países abiertos, ciudades cerradas (Universidad de Guadalajara) presentamos los avances de una investigación, donde el enfoque estaba puesto en las transformaciones socio-territoriales generadas por los procesos de urbanización liderados por agentes privados. Se observaba ya que en el comienzo del 2000, las ciudades privadas emergían y se expandían mostrando el perfil  más neto del capitalismo relacionado con la transformación urbana. Desde aquel encuentro hasta el presente, seguimos investigando esos cambios socio-espaciales. El transcurso de una década, nos permite reflexionar críticamente sobre la corriente del ?new urbanism?, que deja entrever el   avance de los procesos de mercado sobre el desarrollo urbano. Nuestra intención es explicar la evolución de estas transformaciones, que quizás  podrían presentarse como una red de centros urbanos montada sobre nuevas condiciones de movilidad y de tecnologías de comunicación; impactando en la expansión continua de la región metropolitana. Consideramos que existe un importante cambio de escala entre un barrio privado o un country-club y cualquiera de los nuevos mega-emprendimientos, por ello nos planteamos tres preguntas disparadoras: ¿Cómo evolucionaron en sus primeros años de existencia las ciudades privadas? ¿Qué impacto socio-espacial han producido en la región? ¿Qué relación se desprende entre los objetivos de creación de las mismas y su  grado de consolidación después de una década?     Hipótesis de trabajo Partiendo de la premisa de que las ciudades proyectadas, promocionadas y aún, sujetas a procesos comerciales de suscripción y pre-venta, no siempre lograron concretar las etapas de crecimiento planificadas; se propusieron las siguientes hipótesis:   a)    Existiría un importante desfasaje entre los proyectos de urbanizaciones y los resultados logrados; y dada esta situación no habría alternativas para adaptar los territorios transformados. b)    Los factores preponderantes de localización serían las condiciones de movilidad y la presencia vecina de otras tipologías de urbanización similares; de donde resultaría un modelo socio-territorial basado en la generación de ?cuñas de riqueza?.   Objetivos   El estudio realizado demandó considerar la pluralidad de los actores participantes y los diferentes escenarios que mutan con una dinámica extraordinariamente veloz. En consecuencia, esbozadas las preguntas disparadoras y las hipótesis iniciales nos propusimos como objetivos generales:   Analizar la evolución urbanística de las ciudades privadas en función de las dimensiones socio-demográficas, económicas, físico-geográficas, político-administrativas y ambientales. Relacionar la localización de dichas urbanizaciones con los procesos de movilidad y reconfiguración metropolitana Estudiar su inserción en el sistema de centros urbanos metropolitanos y sus consecuencias en la organización administrativa de los municipios involucrados.   Metodología   La principal dificultad de investigar un sector tan dinámico como lo es el mercado inmobiliario, fue la falta de información oficial actualizada (catastros y estadísticas municipales y provinciales, censos nacionales, etc.) y la escasa información que ofrece el sector privado. No obstante, este inconveniente pudo superarse mediante el trabajo de observación directa, las entrevistas a informantes calificados, la consulta y seguimiento de las publicaciones especializadas en el tema, la participación en workshops de desarrolladores, las imágenes provistas por la tecnología satelital (Google Earth) que con su herramienta de cortes temporales, ha sido de suma utilidad y la representación gráfica empleando tecnología SIG. Finalmente la continua presentación de avances en foros internacionales y nacionales, ayudó a profundizar los contenidos teóricos en los que se sustenta nuestra investigación.   Fuentes   Cabrales Barajas F, (Compilador) (2002) Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara ? UNESCO. INDEC (2011) Censo Nacional de Población y Hogares 2010. Resultados definitivos. República Argentina. Lencioni S., Vidal S., Hidalgo R., y Pereira P. (Organizadores) (2011) Transformacoes socio-territoriais nas metropoles de Buenos Aires, Sao Paulo e Santiago, San Pablo, USP ? FAU. Pereira P., Hidalgo R., Vidal S. y Lencioni S. (Organizadores) (2011) Negocios imobiliarios e transformacoes socio-territoriais em ciudades da America Latina, San Pablo, USP ? FAU. Perahia R. y Vidal S. (2010) Cuestiones territoriales en la región metropolitana de Buenos Aires, Buenos Aires, Ediciones FADU ? Nobuko. Provincia de Buenos Aires, Secretaría de Urbanismo y Vivienda (2007) Lineamientos estratégicos para la Región Metropolitana. La Plata. Urquídez  O. (Coordinador) (2010) La reinvención de la metrópoli. Guadalajara, El Colegio de Jalisco.   Resultados   Si bien la investigación sigue en curso, mediante el Proyecto Interdisciplinario UBACyT ?Movilidad y Pobreza? y el PIP CONICET ?Mutaciones socio-territoriales de la RMBA?, pueden exponerse resultados. 1°) Se observó que aproximadamente un 50% de los mega-emprendimientos iniciados a comienzos de la década del 2000, no llegaron a concretarse. 2°) Se constató en algunos de ellos un cambio en las firmas emprendedoras y una modificación en los proyectos originales (cambios en las tipologías residenciales e introducción de nuevos equipamientos, particularmente hoteles de alta gama). 3°) Se observó la reacción de los ciudadanos frente a los emprendimientos: la realización de asambleas, ONG?s y procedimientos judiciales. 4°) Se verificó una transformación en la tendencia de localización, pasando a ser los corredores metropolitanos sudoeste y sur, los principales ejes de expansión. La situación descripta nos ha conducido a profundizar dos planteos-clave; la sustentabilidad y la gobernabilidad de las ciudades privadas; aspectos en los que seguimos trabajando.