IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciudades y monasterio: algunas consideraciones sobre la topografía monástica mesobizantina (siglos X-XII)
Autor/es:
VICTORIA CASAMIQUELA GERHOLD
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Internacionales de Estudios Medievales; 2012
Institución organizadora:
CONICET-SAEMED
Resumen:
A lo largo del trabajo se desarrollará un análisis comparativo de la topografía monástica de tres ciudades representativas del imperio mesobizantino: Constantinopla, Atenas, y Tesalónica. Se intentará en primer lugar establecer las pautas urbanísticas propias de las tres ciudades citadas, a fin de analizar a continuación la manera en que el monacato mesobizantino se integró al espacio urbano. Dicho análisis se desarrollará en varias etapas: a) en primer lugar se realizará un estudio de la relación espacial existente entre los monasterios urbanos y los edificios y espacios públicos que definían el eje de las ciudades (palacio imperial, hipódromo, foro, acrópolis, puerto, principales iglesias); b) luego se analizará el desarrollo de dicha relación a través del tiempo, a fin de determinar si las pautas observadas son propias del período o si responden a un modelo heredado de época protobizantina; c) a continuación se analizará la presencia en el espacio urbano de las diversas propiedades pertenecientes a los monasterios y su impacto en la topografía; d) en el caso particular de Constantinopla, se evaluará si el reemplazo del Gran Palacio por el Palacio de Blachernes redefinió las pautas urbanísticas de la ciudad, y cuál fue la consecuencia sobre la topografía monástica. Finalmente, y a partir del conjunto de variables antes mencionado, se procurará llegar a una comprensión más acabada de la lógica subyacente a la topografía monástica mesobizantina, que habrá de ser puesta en relación a la propia institución del monacato oriental del Imperio medio. citadas, a fin de analizar a continuación la manera en que el monacato mesobizantino se integró al espacio urbano. Dicho análisis se desarrollará en varias etapas: a) en primer lugar se realizará un estudio de la relación espacial existente entre los monasterios urbanos y los edificios y espacios públicos que definían el eje de las ciudades (palacio imperial, hipódromo, foro, acrópolis, puerto, principales iglesias); b) luego se analizará el desarrollo de dicha relación a través del tiempo, a fin de determinar si las pautas observadas son propias del período o si responden a un modelo heredado de época protobizantina; c) a continuación se analizará la presencia en el espacio urbano de las diversas propiedades pertenecientes a los monasterios y su impacto en la topografía; d) en el caso particular de Constantinopla, se evaluará si el reemplazo del Gran Palacio por el Palacio de Blachernes redefinió las pautas urbanísticas de la ciudad, y cuál fue la consecuencia sobre la topografía monástica. Finalmente, y a partir del conjunto de variables antes mencionado, se procurará llegar a una comprensión más acabada de la lógica subyacente a la topografía monástica mesobizantina, que habrá de ser puesta en relación a la propia institución del monacato oriental del Imperio medio.