IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Del patronazgo y otras lógicas de organización social en el valle del Nilo durante el III milenio a.C.
Autor/es:
CAMPAGNO, MARCELO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; III Coloquio Internacional del PEFSCEA / XXXIV Coloquio Internacional del GIREA; 2011
Institución organizadora:
PEFSCEA / GIREA
Resumen:
Los textos egipcios del Primer Período Intermedio (c.2200-2050 a.C.) ofrecen una notable serie de novedades, si se los compara con aquellos que proceden del anterior período del Reino Antiguo. En ese marco, un reciente análisis de Jan Assmann sobre la Autobiografía de Ankhtifi de Mo’alla, nomarca de Hieracómpolis en tiempos de la Dinastía IX, indica que ese y otros textos contemporáneos dejan ver un cambio en la estructura social que tendría lugar durante aquella época, caracterizado por “la emergencia de un nuevo actor social: el patrón” (2002 [1996], 50). El análisis de Assmann es sensible en el reconocimiento de las características de patronazgo que expresan tales inscripciones. Ahora bien, esas referencias, ¿implican un cambio en la estructura social, como sostiene el autor, o en los modos en que el patronazgo es reconocido en los textos? La línea argumental a tratar aquí es la que plantea que el patronazgo constituye una lógica social que puede articularse con las que corresponden al Estado y al parentesco, todas ellas estructurantes de la vida social en el Antiguo Egipto y otras sociedades antiguas. Lo que interesa poner de relieve es que esas prácticas de patronazgo que las inscripciones de Ankhtifi y otros nomarcas expresan abiertamente para finales del III milenio a.C. pueden haber existido desde mucho antes, quizá intensificándose hacia fines del Reino Antiguo en función de las dinámicas sociales y políticas de la época. Dos líneas inferenciales serán consideradas: 1) la que apunta a un patronazgo “político”, ligado al séquito de los monarcas y a las relaciones entre poder central y élites regionales; y 2) la que apunta a un patronazgo “socioeconómico”, básicamente ligado a las relaciones prácticas entre diversos estratos sociales en mundo rural (funcionarios con tierras, “magnates” locales, campesinos), en las que lo estatal, lo parental y lo patronal pueden entrelazarse de diverso modo.