IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Fronteras cotidianas en periferias urbanas: una primera aproximación en La Matanza
Autor/es:
MATOSSIAN BRENDA
Lugar:
Posadas
Reunión:
Seminario; VI Seminario Bordes, límites, frentes e interfaces. Fronteiras no antropoceno ité; 2022
Institución organizadora:
Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones, Instituto de Geografía, UBA y el Instituto de Estudios Sociales y Humanos, CONICET, Secretaría de Investigación, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
La ciudad contemporánea en América Latina es un ámbito de fuerte complejidad en donde es posible identificar un creciente aumento de las desigualdades socio-territoriales, caracterizadas por profundos quiebres espaciales y distancias sociales. Distintas teorías renovadas sostuvieron que las explicaciones acerca de las ciudades debían dar cuenta de mayores complejidades a partir del incremento de la fragmentación urbana.Una de las formas desde las que es posible analizar estas divisorias es desde la emergencia de las fronteras urbanas que las constituyen a partir de una compleja trama de elementos materiales y simbólicos presentes en el proceso de construcción social del espacio. En las metrópolis latinoamericanas se han desarrollado áreas socialmente diferenciadas delimitadas a través de dispositivos de control o restricción de la accesibilidad y la movilidad, entre los que se han destacado los muros impulsados por las urbanizaciones privadas. Además de este tipo de dispositivos, es posible reconocer otras fronteras urbanas que ejercen la función de barrera, dificultando el acceso a determinados lugares: pueden ser materiales, como ciertas infraestructuras (autopistas, canales aluvionales, grandes equipamientos) y también inmateriales, de fuerte carga simbólica, vinculadas las legitimidades diferenciales para el uso y la representación de distintos espacios. Esta configuración de fronteras urbanas tiene un particular dinamismo en los bordes hacia los cuales las metrópolis latinoamericanas han continuado expandiéndose bajo lógicas propias del urbanismo capitalista, incrementando las desigualdades socio-territoriales y los procesos de fragmentación. En este trabajo se busca analizar distintos tipos de fronteras urbanas en un ámbito particular de la Región Metropolitana de Buenos Aires, en un sector de la periferia de acelerada urbanización reciente. Se trata de la intersección de las localidades de González Catán y Rafael Castillo, en el extremo sudoeste del partido de La Matanza. En este marco, se busca avanzar en la indagación de aspectos estructurales y materiales de las fronteras urbanas junto aquellos inmateriales, en su articulación con las prácticas y discursos presentes en las experiencias urbanas de las personas que residen, trabajan y/o circulan de modo cotidiano allí. Allí se desarrollan tres expresiones de las fronteras urbanas superpuestas dentro del área: a) fronteras entre la formalidad y la informalidad, b) fronteras jurisdiccionales de la territorialidad del estado y c) micro-fronteras, entendidas como formas un articulación material y simbólica de separación y diferencia impulsadas por agentes privados.Los tres tipos de fronteras urbanas que se buscaron presentar y describir permiten identificar las variaciones periféricas que se dan dentro de sectores que distan de ser conjuntos homogéneos. Estas fronteras redefinen territorialidades a partir las formas en las que las personas habitan, trabajan y circulan en este espacio y se relacionan con las otredades. Las tres fronteras se relacionan entre sí y se yuxtaponen en sus funcionalidades mostrando que la multiplicidad de efectos puede potenciar las restricciones materiales y simbólicas en la vida cotidiana de las personas que allí residen, trabajan y circulan.