IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias residenciales y prácticas plurilocales de hogares de migrantes bolivianos residentes en la Villa 20 (CABA, Argentina)
Autor/es:
DIAZ MARIELA PAULA
Lugar:
virtual
Reunión:
Congreso; XIII Bienal del Coloquio de Transformaciones territoriales ?Estrategias territoriales ante problemáticas globales en escenarios de incertidumbre, fragmentación y desigualdad social?; 2021
Institución organizadora:
Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)
Resumen:
Los estudios urbanos en general, y especialmente en América Latina, se han centrado históricamente en el hábitat popular informal y precario. Hacia fines del siglo XX se destacan los estudios sobre las urbanizaciones cerradas, esta cuestión es analizada por geógrafos y arquitectos como el pasaje de la ?ciudad compacta? a la ?ciudad difusa y fragmentada?. La temática de la migración internacional y su distribución y asentamiento en las ciudades fue una problemática analizada por los teóricos clásicos de la Primera Escuela de Chicago (Ecología Urbana) en los Estados Unidos hacia principios del siglo XX. En América Latina y en particular en Argentina la emergencia de esta materia como una problemática académica es reciente, data de la década de 1970; no obstante, tuvo un auge hacia principios del siglo XXI debido a un conjunto de conflictos sociales que han visibilizado las interrelaciones entre los procesos migratorios y la problemática de las villas en la ciudad ( Vacotti, 2017).En los inicios del siglo XXI irrumpe el giro de la movilidad (mobility turn) con las publicaciones de Urry (2000 y 2007) y Cresswell (2006) que se trata de un giro epistemológico en tanto plantea una reformulación del conjunto de las ciencias sociales, no sólo de las vinculadas tradicionalmente a los estudios sobre movilidades (Cosacov y Di Virgilio, 2018). Esta propuesta se inserta en esta última perspectiva, con la intención de aportar ( aunque sea de manera preliminar) a los estudios de la movilidad residencial de los hogares de migrantes desde una escala transnacional (o transfronteriza), indagando la posibilidad de prácticas plurilocales o pluri-residenciales. Frente a las diversas estrategias de abordaje de este término, aquí entendemos a la plurilocalidad como una práctica que produce un tipo de movilidad circular, un tipo de trayectoria residencial transnacional o transfronterizo en tanto los hogares poseen viviendas en un ?aquí? y en un ?allá?, intereses y responsabilidades- económicas, políticas y/o sociales- en los dos lugares. En otras palabras, esta movilidad es una práctica de desplazamiento a través de la frontera (material y simbólica), complementando así términos definidos como opuestos ( lo móvil y lo inmóvil) (Benedetti, 2018).Retomando a Portes (2012), estas movilidades forman parte de la globalización desde abajoque rompe con la premisa fundamental de que la mano de obra se mantiene local, mientras el capital tiene alcance global. En síntesis, constituyen así un tipo de trayectoria residencial circular que vincula sus lugares de origen y de destino, problematizando así los estudios XIII Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales Pág. 710Trayectorias residenciales y prácticas plurilocales de hogares de migrantes...clásicos respecto a la migración internacional y su distribución en el territorio. El objetivo principal es analizar los lazos de los hogares de migrantes bolivianos residentes en la Villa 20, ubicada en la zona sur de la CABA, con sus lugares de origen y sus vinculaciones con la dimensión socioeconómica y sociodemográfica en el contexto de la política local de reurbanización actual (2015-2019). Esto con el fin de indagar y problematizar la existencia o no de la plurilocalidad (a escala transnacional) de los hogares de migrantes en la cuarta villa más poblada de la ciudad que cuenta con un peso considerable de principales sostenes del hogar (PSH) oriundos de Bolivia (42%), que supera a los nacidos en Argentina (34%) y en otros países limítrofes (23% paraguayos y el 1% peruanos) (Censo IVC, 2016). Entre los hallazgos obtenidos, se puede anticipar la existencia de una fuerte cohesión migratoria según pertenencia étnica (aymara o quechua), departamento de origen y área urbana o rural que ponen en tensión los discursos centrados en la identidad nacional.Las villas de la CABA, prototipo por excelencia de hábitat popular precario e informal, han sido objeto de diversas políticas habitacionales, pero desde el año 2015 bajo la Jefatura de Horacio Rodríguez Larreta se sancionaron de manera fragmentada un conjunto de leyes de reurbanización que buscan la integración urbana, económica y cultural mediada por una lógica de endeudamiento internacional. Según diversas investigaciones, los y las migrantes transforman el territorio mediante sus prácticas cotidianas que se orientan a la reproducción de sus necesidades. Estas se ven condicionadas por sus experiencias migratorias, al mismo tiempo que reproducen ciertas lógicas de sus países de origen (Perissinotti, 2016). Por lo tanto las políticas locales y la planificación urbana requiere incorporar una visión analítica sobre los principales flujos migratorios, ya que éstas no solo condicionan las prácticas de los sujetos sino que se ven influidas por las mismas.Cabe destacar que la plurilocalidad residencial y la movilidad circular se encuentra muy estudiada en Bolivia para indagar los lazos urbano-rurales producto de sus migraciones internas en el marco del proceso de urbanización del país que cuenta con una población predominantemente aymara y quechua (Antequera Durán y Cielo,2011;Ledo, 2010; Diaz; 2017 ). De este modo, partiendo de este antecedente, nos preguntamos si estas prácticas espaciales y residenciales pueden analizarse a escala transnacional en el marco de las estrategias de reproducción de los hogares de migrantes bolivianos y en qué medida pueden explicar las prácticas de otros flujos migratorios entre los países del denominado ?Sur Global?. En esta ponencia las siguientes preguntas son disparadoras: ¿Qué tipos de vínculos sostienen los hogares de migrantes con sus lugares de origen?¿Qué relación puede establecerse con la inserción en el mercado laboral del principal sostén del hogar (PSH), es decir con la estructura de clase?¿Todo tipo de vínculo con sus lugares de origen puede analizarse como prácticas plurilocales? Como señaló Dureau (2004), desde esta óptica se produce un giro de la ?migración definitiva? y de la perspectiva asimilacionista clásica a un enfoque global de las movilidades espaciales. Entre los resultados principales: una mayoría de hogares de migrantes poseen diversos vínculos con sus comunidades de origen aunque no en todos los casos pueden analizarse como prácticas plurilocales a nivel trasnacional.