IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Patagonia como parte de la sociedad moderna/colonial.
Autor/es:
BIANCHI VILLELLI M
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional De Cuyo.
Resumen:
En los últimos años, desde la arqueología se viene discutiendo diversos aspectos del proceso de constitución de la sociedad moderna. Desde las definiciones del mundo moderno como una economía única que es colonial, internacional y en expansión, hasta la posiciones más críticas vinculadas al rol homogeneizante de la escala global así como el reclamo de una mayor relevancia de los diversos contextos específicos y su gente. En esta exposición presento en los aportes de la crítica Postcolonial Latinoamericana -principalmente, los trabajos de Dussel, Lander, Mignolo, Quijano y Castro Gómez- al concepto eurocentrista de modernidad, los cuales se centran en definirla no ya como una estructura abstracta sino como un proceso histórico particular, la constitución de la modernidad/colonialidad. Al comprender que las colonias son parte del proceso del mismo modo que las metrópolis, es posible despejar los argumentos naturalizadores de la visión eurocentrista de la modernidad y evitar la singularización de la experiencia europea en el mundo colonial. Esta perspectiva permite un acercamiento a cómo el proceso global determina el particular a la vez que los contextos específicos son los que constituyen, reproducen y transforman, la sociedad moderna/colonial en su totalidad. De este modo, los contextos marginales no quedan únicamente insertos en una teleología del capitalismo, como un proceso único con una direccionalidad específica y ya dada, sino que también se integran en los procesos históricos locales. Con el fin de discutir los límites y posibilidades de la relación entre la Teoría Postcolonial Latinoamericana en el estudio de la constitución de la sociedad moderna/colonial, en esta presentación introduzco dos casos analíticos centrados en la colonización española de la costa patagónica a fines del Siglo XVIII. Por un lado, el estudio de la reproducción y transformación social en la colonia de Floridablanca, San Julián, 1780-1784. Al indagar en los escenarios sociales no contemplados por la Corona en su planificación colonial, fue posible vislumbrar el modo en que desde las prácticas cotidianas se produjeron y apropiaron otros espacios sociales, productivos y materiales, así como reflexionar sobre el discurso de fracaso de la colonia de Floridablanca, comúnmente asumido desde la historia académica. El segundo ejemplo, es el caso específico de los establecimientos coloniales de Península Valdés, Fuerte San José, 1779-1810. Al evaluar críticamente su funcionalidad, tradicionalmente definida desde la historia, como exclusivamente militar/defensiva circunscripta a la costa, surgen nuevos interrogantes. ¿Fueron asentamientos netamente militares que buscaban defender el territorio de los indígenas y/o de otras potencias coloniales? ¿O fueron asimismo espacios apropiados e integrados por procesos de producción e intercambio coloniales? Al discutir desde la arqueología la funcionalidad de estos asentamientos, es posible contemplar otros aspectos del proceso de colonización de Patagonia, comparando e integrando diversas esferas de vida social así como dar un lugar a las poblaciones indígenas locales y contemplar la influencia de los procesos políticos del área transandina. Considero que la aplicación de los conceptos de la Teoría Postcolonial, permiten comprender que la posición marginal de Patagonia en el contexto colonial no es dada ni natural, sino que fue y es construida a partir de los discursos, las prácticas, la administración de territorios y la re-localización de poblaciones. De este modo, buscamos desnaturalizar la construcción histórica que da por sentado que Patagonia en el siglo XVIII era un área homogénea y marginal, cuya ocupación fue sólo militar, cuyo proceso de colonización se redujo a la ocupación de la costa atlántica, naturalizando hacia el pasado los límites de los Estados Nacionales definidos en el siglo XIX. Entiendo que los aportes de la Teoría Postcolonial Latinoamérica permiten comenzar a reconocer los legados coloniales y pensar otros espacios de producción social, tanto lo que tuvieron lugar en el pasado como en el rol de ese pasado hoy en día.