IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Centralidades y movilidad: Un desafío para el ordenamiento territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires
Autor/es:
SONIA VIDAL
Libro:
POLITICAS PÚBLICAS E TÉRRITORIO: ONZE ESTUDOS LATINOAMERICANOS
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018; p. 195 - 214
Resumen:
La dinámica de expansión y crecimiento acelerado de regiones metropolitanasen Latinoamérica ha puesto en evidencia la transiciónhacia un nuevo paradigma donde la fragmentación socio-territorialde las periferias y el desarrollo urbano desigual (Harvey, 2008) de lasciudades englobadas en estas grandes áreas urbanizadas, conformanun patrón común que se va acentuando, dejando a la vista situacionesde polarización urbana.La región metropolitana de Buenos Aires (RMBA)1, la más australdel continente americano, participa de estas características mostrandoen las últimas tres décadas la dinámica pujante de una lógica capitalistade intervención en los territorios y las deficiencias de un marcode ordenamiento urbano-territorial que va proponiendo alternativasde planificación y gestión, con posterioridad a las transformaciones.Como consecuencia de estos procesos en paralelo, pero con diferentesvelocidades, puede visualizarse en la RMBA un espacio altamente po-1 La RMBA está constituida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (capitalde la República Argentina) y 42 municipios, también denominados partidos. Ocupa19.680 km2 y concentra según el Censo Nacional de 2010 el 37% de la población totaldel país (más de 14,8 millones de habitantes).196POLÍTICAS PÚBLICAS E TERRITÓRIOS: ONZE ESTUDOS LATINO-AMERICANOSlarizado donde conviven cuñas de riqueza en vecindad con bolsonesde pobreza, y donde las localidades urbanas producidas a lo largo dedécadas por una espontánea suburbanización tentacular (Vidal-Koppmann,2015), se confrontan con nuevas urbanizaciones de carácterprivado emergentes de un proceso bastante reciente de suburbanizacióninsular (Ciccolella, 2011) generadas por el mercado inmobiliario.Obviamente ambos procesos co-existen en forma desintegradatanto en la escala urbana como en la escala metropolitana, y remarcanla falta de un ordenamiento territorial que contemple de maneraconjunta la planificación de usos del suelo con la planificación de infraestructuras?en particular, de movilidad y comunicaciones? y deequipamientos básicos.El territorio ?quebrado? (Muñoz, 2008) y estructurado en funciónde archipiélagos urbanos en la periferia presenta características dehibridez en una interfase urbano-rural poco definida y menos aun incorporadaen una planificación estratégica y en una normativa, quepermita controlar y gestionar los procesos de expansión urbano-metropolitanos.De tal forma que aparecen nuevos desafíos para el ordenamientoterritorial tales como la emergencia de áreas de centralidad(básicamente concentradoras de usos comerciales, de servicios y deespacios de amenidades) por fuera de las localidades pre-existentes ycomo respuesta a una nueva organización del uso del suelo residencialen urbanizaciones cerradas y ciudades privadas.La relación entre estos emprendimientos privados de gran envergadura,la ?financiarización? de lo urbano (De Mattos, 2015) y la fragmentaciónsocio-territorial constituyen una tríada indisoluble que noes exclusiva de la región metropolitana de Buenos Aires, sino que consimilares características es reconocible en las áreas metropolitanas deSan Pablo, Santiago de Chile, México y Bogotá, entre otras.En nuestro caso, nos centraremos en el análisis de los desequilibriosproducidos en materia de desarrollo urbano y de ordenamientoterritorial, utilizando un enfoque comparado en dos de los corredoresmetropolitanos, que en los últimos decenios han sufrido este fenómenode urbanización: el corredor Norte (Acceso Norte-AU Panamericana)y el corredor Sudoeste (AU Ricchieri - AU Ezeiza-Cañuelas). Enambos ejemplos se observan procesos de la dinámica del mercado inmobiliarioy de las importantes transformaciones, no solo territorialessino también en lo relativo a la segregación socio-residencial. A estepaisaje de ?multi-territorialidades?2 (Haesbaert, 2010) hay que agre-2 Es aplicable esta denominación desarrollada por R. Haesbaert para dar cuentade una superposición de territorios conformados por zonas con territorios estructuradosen base a redes tridimensionales.197Sonia Vidal-Koppmanngarle, para poder elaborar una interpretación válida, la generación denuevas prácticas urbanas y la consolidación de un paradigma metropolitanobasado en la segmentación y la dispersión; y con la evidentecarencia de políticas y estrategias metropolitanas.Resumiendo, pensar y gestionar el territorio bajo una nueva perspectivaque contemple las cuestiones multi-escalares, multi-actoralesy la alta complejidad de los procesos dinámicos de urbanización, formaparte del desafío a encarar por el ordenamiento urbano-territorialy constituye un punto clave de intercambio entre la esfera académicocientíficay la esfera político-institucional.