IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Fe, devoción y espacio público: Cuando los migrantes construyen lugares
Autor/es:
SASSONE, SUSANA MARIA; HUGHES, JUDITH CORINNE
Libro:
Cultura, territorios y prácticas religiosas
Editorial:
PROMETEO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009; p. 151 - 174
Resumen:
El objetivo de este capítulo analizar las prácticas religiosas católicas de migrantes en el espacio público urbano, en tanto acciones de construcción territorial de la cohesión identitaria. El caso de estudio es el de esas prácticas por parte de los migrantes bolivianos en el barrio –boliviano- «El Porvenir», en la ciudad de Puerto Madryn (provincia del Chubut). En ese barrio se advierte la proximidad temporo-espacial de las dos celebraciones más importantes de la colectividad y se plantea un segundo nivel de explicación: el del análisis del juego de negociaciones y tensiones entramadas en las relaciones sociales del grupo y los modos de territorialización de la comunidad a partir de las prácticas religiosas. En cuanto a la metodología utilizada debe indicarse que es del tipo cualitativo, con observaciones de visu, observación participante y entrevistas en profundidad a los migrantes que lideran las celebraciones; se realizaron sistemáticamente los seguimientos de las celebraciones en los años 2007 y 2008. Quiere consignarse que el caso de análisis guarda similitudes con las prácticas religiosas católicas de los migrantes en estos tiempos de globalización. Los mexicanos, en sus múltiples orígenes, celebran a Nuestra Señora de Guadalupe en ciudades de Estados Unidos como los bolivianos lo hacen en tantos sitios de la Argentina y como lo están haciendo desde 2006 en Madrid (España). El capítulo se organiza del siguiente modo: primero se caracteriza la ciudad de Puerto Madryn y el barrio “El Porvenir”, barrio de bolivianos. En segundo lugar, se identifican, se describen y diferencian las prácticas religiosas propias de las dos devociones católicas: Nuestra Señora de Copacabana y Nuestra Señora de Urkupiña, ambas traídas desde Bolivia, que los migrantes celebran durante el mes de agosto. Con historias particulares, ambas se proyectan en el espacio público del barrio, las calles, con diferentes alcances y constituyen un acto de posicionamiento identitario y territorial en la ciudad. La cuasi coincidencia espacial y temporal demuestra la presencia de orígenes regionales distintos de Bolivia y que se encuentran/enfrentan en la ciudad de Puerto Madryn; la escala urbana insta a fortalecer esos orígenes regionales. Por último, se discute sobre las tensiones que dan sentido a la celebración de las dos devociones: una surge de la acción de los primeros migrantes apoyados por la asociación boliviana local. . Y esto ocurre en la otra Madryn, en la “Madryn popular”, en una ciudad que es modelo de ciudad fragmentada, como otras ciudades de la Patagonia (San Carlos de Bariloche o Comodoro Rivadavia), donde el componente migratorio, como vector de la diversidad cultural, es eje explicativo también de la fragmentación espacial.