IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La dinámica urbana de la ciudad de El Alto (Bolivia): apropiación y movilidad urbana desigual
Autor/es:
DIAZ MARIELA PAULA
Libro:
Movilidad y Pobreza III. Conectividad y marginación
Editorial:
CETAM-FADU/UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017; p. 305 - 332
Resumen:
Actualmente, la ciudad de El Alto es la segunda urbe más poblada (843.934 habitantes) del país, luego de Santa Cruz (1.453.549 habitantes); contando con una extensión territorial de 350.4 km2, dividida políticamente en 14 distritos municipales . Al mismo tiempo tuvo un rol importante en el mapa político de Bolivia y de Latinoamérica. Fue el centro de los levantamientos populares-aymaras de octubre de 2003 y de mayo/junio de 2005 (Mamani Ramírez, 2004) que dieron lugar al quiebre del ciclo neoliberal vigente en el país desde 1985 hasta la llegada de Evo Morales al poder en el año 2006.Cabe destacar que el crecimiento urbano de El Alto se vincula estrechamente con el proceso de urbanización y metropolización de la ciudad de La Paz. Esta se inició principalmente a partir de las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que contrajo la Revolución de 1952. En esta década se consolidó como un barrio periférico de La Paz y cumplía la función de dormitorio obrero. Con posterioridad, a partir de 1985, pero con mayor énfasis en la década de los años ?90, se convirtió en una ciudad mercado y en una ciudad manufacturera e industrial. Por lo tanto, dejó de ser un lugar meramente de residencia.Generalmente, es definida como un enclave urbano homogéneo: el más pobre de la región metropolitana de La Paz y un espacio étnico (aymara) que posee una baja provisión de infraestructura básica en relación a La Paz (Gonzálvez, 1996; Adad Torrico, 2004; Guaygua, 2011 y Arbona, 2008) . Por tal motivo, El Alto es considerado una ciudad aymara que es uno de los rasgos que permanece pese al proceso de urbanización y metropolización. Es descripta como una ciudad joven y de migrantes por su reciente conformación (septiembre de 1988) y por la composición de su población . Por el contrario, cuando se combinan diferentes escalas de análisis, a nivel urbano y barrial, se puede demostrar la diferenciación socio-espacial en tanto distribución espacial desigual de la cultura aymara y de la población migrante, así como de la estructura poblacional joven en la ciudad respecto a la situación de localización centro-periferia A su vez, los sectores populares no son homogéneos, se hallan capas empobrecidas que se localizan de manera determinada en el territorio urbano (Diaz, 2015) .El presente artículo se propone abordar la apropiación diferenciada de la ciudad en relación al acceso desigual a servicio de transporte público según localización centro-periferia en el periodo 2010-1013. De este modo se indaga sobre las condiciones materiales de la movilidad urbana y sobre la dinámica urbana de la ciudad de El Alto, que incluye un análisis sobre los movimientos pendulares campo-ciudad. Este planteo pretende debatir con los argumentos esgrimidos sobre su presunta homogeneidad socio espacial. En cambio, se destaca la existencia de un desarrollo urbano desigual y combinado, y de determinados movimientos pendulares campo-ciudad.Para llevar a cabo el trabajo propuesto, que forma parte de una investigación más amplia, se propone un análisis multiescalar, a nivel urbano y barrial. Por este motivo se seleccionaron dos barrios: El Porvenir I, localizado en la periferia (Distrito 7), y 16 Julio, céntrico y antiguo (III sección, Distrito 6). Además, se adoptó una estrategia multimétodo que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias. Respecto a estas últimas, especialmente se analizaron los informes publicados por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Los datos cualitativos provienen de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad a informantes- claves y residentes de los barrios bajo estudio. Los datos cuantitativos primarios son resultado de una encuesta a miembros de 50 hogares (en total 100 hogares que representan un total de 298 habitantes) en cada uno de los barrios. En la misma se preguntaba sobre el medio de transporte más utilizado por el jefe de hogar y sobre la opinión respecto a su funcionamiento. Para la implementación de la misma se utilizó un muestreo estratégico (no probabilístico) donde el procedimiento de selección muestral concluye cuando se llega a la saturación teórica. En este sentido, cada lugar en el que se aplicó la encuesta representa un tipo de hábitat característico de dicha ciudad (Di Virgilio, 2008).