IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Distribución del registro arqueológico en la cuenca del río Gallegos (Provincia de Santa Cruz): Línea de base y aporte a la preservación del patrimonio
Autor/es:
CARBALLO MARINA, FLAVIA; MANZI, LILIANA M.; CAMPAN, PATRICIA; BELARDI, JUAN B; TIBERI, PEDRO; MANERO, AMANDA; SÁENZ, JOSÉ
Libro:
Proyectos de Investigación
Editorial:
Dunken
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008; p. 175 - 225
Resumen:
Sobre la base de la distribución espacial y temporal del registro arqueológico se construye una línea de base arqueológica, con el objetivo de agrupar los resultados obtenidos por los distintos proyectos de investigación desarrollados hasta el momento en la cuenca del río Gallegos. A la vez, se nuclea y presenta nueva información arqueológica obtenida en esta cuenca. A partir de allí, se realiza un diagnóstico y propuesta de zonificación arqueológica por unidades de paisaje. Dentro de cada una de las cuales se definen áreas de mayor sensibilidad en virtud de la distribución espacial del registro artefactual y se aíslan “puntos singulares”, es decir segmentos del espacio en los que es muy probable recuperar una alta frecuencia de restos arqueológicos en superficie y/o en estratigrafía. Tomando en cuenta las distintas formas que asumen las distribuciones artefactuales se indican los potenciales riesgos de impacto antrópico y natural a los que se encuentra expuesto el registro arqueológico en la actualidad.             Al considerar a la cuenca del río Gallegos como la porción de espacio a analizar y considerando al artefacto como unidad de análisis se refuerza la posibilidad de integrar información proveniente no sólo de la ecología evolutiva -nuestro marco teórico-, sino también de otras propuestas teóricas (sensu Borrero 2001). En este sentido, cabe señalar que la evidencia disponible para esta cuenca es muy dispar.             Nuestros trabajos previos se centralizaron en los tramos medio e inferior de la cuenca y operaron a partir de la identificación de unidades de paisaje en las que se registraron variables tales como: recursos asociados, potencialidad de uso anual o estacional, distribución de artefactos en superficie e información temporal (dataciones) a partir de registros sedimentados. El análisis de estas variables permitió jerarquizar las unidades que conforman la cuenca en función del uso humano dado a las mismas en el pasado.             La ausencia de una marcada estacionalidad en estos sectores de la cuenca, la posibilidad de usar complementariamente ecotonos (marinos y continentales) y los paisajes arqueológicos reconstruidos apoyan la propuesta de un uso anual de la región. No obstante, las variaciones observadas en las densidades artefactuales, la riqueza y los porcentajes de muestreos sin hallazgos ponen en evidencia una intensidad diferencial de uso (Carballo Marina 2007). Por su parte, la información disponible para el tramo superior sugiere que este sector habría sido poco utilizado por las poblaciones cazadoras recolectoras que lo habitaron en el pasado, en función de las bajas frecuencias artefactuales obtenidas a cielo abierto (Gómez Otero 1991) y de una evaluación de impacto ambiental realizada por nosotros en el área de Glen Cross.             Las nuevas formas de uso otorgadas a grandes extensiones del espacio desde fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, estuvieron dirigidas hacia fines productivos. Sin embargo, en el transcurso de las dos últimas décadas se registró un proceso de diversificación de las actividades económicas tradicionalmente vinculadas con la producción ganadera de ovinos en el ámbito de las estancias patagónicas. Proceso que llevó, en los últimos años de la década del ´90, a que en muchas administraciones de estancias surgiera la posibilidad de combinar las actividades agroganaderas con el turismo. Esto último a causa del altísimo valor escénico del paisaje, en donde las estancias tenían emplazados sus cascos o de parajes incluidos dentro de sus predios. En esta dirección se observa que distintas estancias de la cuenca del río Gallegos brindan servicios turísticos de alto costo.             En el tramo medio e inferior de la cuenca esta oferta está relacionada principalmente con lodges de pesca, mientras que en el superior lo es con actividades englobadas dentro del llamado “turismo aventura o ecológico”. Las nuevas formas de uso otorgados recientemente a ciertos sectores del espacio ponen en contacto tanto intencional como no intencional a un número creciente de personas actuando sobre distintos sectores del paisaje. De esta forma entran en contacto con diferentes clases de depósitos arqueológicos sin que medie una regulación adecuada para el acceso a ellos, poniendo en riesgo a una parte de ese registro; dependiendo de su mayor exposición y visibilidad en relación al entorno.             La relación entre el desarrollo de las actividades productivas -cría de ganado- con la conservación del patrimonio arqueológico en el ámbito de las estancias permitió constatar distintas situaciones de riesgo, entendido como la posibilidad de destrucción de los bienes culturales. Diversos proyectos de investigación desarrollados en el ámbito de la Patagonia meridional han dado muestra del impacto de la actividad ganadera sobre el suelo y la vegetación (Borrero y Manzi 2007; Campan et al. 2007, entre otros), cuya remoción, agravada por los procesos erosivos naturales propios de ambientes semidesérticos, ha contribuido a la exposición en superficie del registro arqueológico. Principalmente, a causa de la apertura de huellas, sendas y caminos y del pastoreo de ovejas. A esto debe sumarse las actividades extractivas en gran escala -petróleo y gas- que afectan a toda la cuenca del río Gallegos.              A partir de todo lo expuesto, en este trabajo se describen los nuevos datos distribucionales recuperados en los tramos superior y medio de la cuenca y se enumeran los resultados obtenidos por otros investigadores. Luego, se los integra con la información arqueológica procedente de los sectores medio e inferior producto de nuestras investigaciones (Carballo Marina et al. 2000; Carballo Marina 2007; Cruz et al. 2000; Ercolano et al. 2000; Ercolano y Carballo Marina 2005). A partir de allí, se propone un diagnóstico del estado de los bienes arqueológicos que se localizan tanto en lugares de uso público espontáneo como en áreas de emprendimientos turísticos. De esta manera, se busca contribuir desde el conocimiento generado por la arqueología a la toma de decisiones orientadas a la conservación, eventual explotación de distintas localizaciones del área como recurso turístico y manejo de los bienes patrimoniales arqueológicos. Este objetivo se logrará mediante el aporte de información técnica, conformada por la información distribucional graficada para en cada unidad de paisaje, y proponiendo recomendaciones referidas al tratamiento de los bienes arqueológicos a los organismos públicos y privados responsables.