IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
La muerte en el más allá y su negación en el aquí y ahora a través de la construcción de paisajes culturales
Autor/es:
MANZI, LILIANA M.; PEREYRA, M. VIOLETA
Revista:
Anais do IV Congresso Latino-americano de Ciencias Sociais e Hunamidades
Editorial:
UNIVERSIDADE SALGADO DE OLIVEIRA (PPGHIS-UNIVERSO)
Referencias:
Lugar: NITEROI; Año: 2010 p. 39 - 63
ISSN:
2178-0765
Resumen:
Esta propuesta tiene como meta contribuir al estudio de la construcción de paisajes antrópicos en relación con los ritos funerarios del antiguo Egipto en tiempos del Imperio Nuevo. Se trata de paisajes culturales que tienen fuertes connotaciones mentales que quedaron plasmadas en el ordenamiento territorial.El área tebana registró un importante impulso en la construcción de monumentos mortuorios dedicados a mantener vigente la memoria de nobles y faraones y contribuir al sostenimiento de las ideologías de un estado centralizado, en el momento en que éste alcanza su máximo esplendor como potencia política y económica de la antigüedad.Situación que se manifiesta a través de las prácticas funerarias del antiguo Egipto, en su carácter de instrumento de control ideológico que se expresan en la construcción y consolidación de paisajes culturales que deben ser “leídos y comprendidos” por los distintos estamentos de la trama social. Motivo por el cual, resultaron útiles para la administración del estado, a la vez que en la actualidad, se constata el alto grado de concentración del poder político, económico y religioso en torno a la figura del faraón.En este marco de referencia, el espacio construido, sea de uso privado, tal es el caso de las tumbas de nobles, como de uso público u oficial, como lo son las tumbas de faraones y los templos de Millones de Años, evidencian un ordenamiento territorial jerarquizado, construido durante las muy discordantes duraciones de los reinados que se sucedieron entre las dinastías XVIII y XX.La necrópolis tebana permite reconocer como en el transcurso del tiempo variaba el poder y la aceptación de la que gozaba cada faraón en vida como después de su muerte. En este sentido es posible identificar el proceso de conformación de éste paisaje mortuorio desde una perspectiva ocupacional, a través de la arquitectura funeraria mediante la construcción, remodelación/reasignación y desmantelamiento de monumentos, y otra mental, mediante el otorgamiento, mantenimiento y resignificación de significación simbólica.Uno de los alcances de este análisis es reconocer las formas en que el comportamiento funerario genera y sustenta relaciones jerárquicas, cómo esas acciones están dirigidas al mantenimiento de las ideologías dominantes, ejecutadas desde y por el poder faraónico con la participación de las burocracias administrativas y militares, que contribuyen a su mantenimiento. A las que se suman los artesanos especializados en la construcción y decoración de monumentos y otros estamentos sociales más bajos, que a través del saqueo de tumbas intentan acceder y participar de la ideología del estado sobre la vida en el más allá operando sobre la realidad del tiempo histórico en que les toca vivir.