IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
(RESEÑA).Hacia otra ciudad posible: transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán/ Matilde Malizia; Paula Boldrini; Pablo C. Paolasso. - Café de las Ciudades - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018. 212 p. (RESEÑA)
Autor/es:
DIAZ MARIELA PAULA
Revista:
Revista Población y Sociedad
Editorial:
Grupo Editor Yocavil. Instituto Superior de Estudios Sociales.
Referencias:
Lugar: SAN MIGUEL DE TUCUMAN; Año: 2019 vol. 26
ISSN:
1851-8249
Resumen:
Hacia otra ciudad posible: transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán/ Matilde Malizia; Paula Boldrini; Pablo C. Paolasso. - Café de las Ciudades - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018. 212 p. (RESEÑA)El libro Hacia otra ciudad posible ?, compilado por Matilde Malizia, Paula Boldrini, Pablo C. Paolasso aporta un análisis interdisciplinario, con una sólida propuesta metodológica, sobre las transformaciones urbanas ocurridas en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (Argentina) en el periodo 1990-2015, donde se pueden entrever algunos elementos de continuidad y de ruptura entre la gobernanza neoliberal y neodesarrollista.En primer lugar, se destaca una perspectiva teórica que problematiza la relación territorio y sociedad, específicamente la relación entre el territorio y la dinámica económica capitalista periférica. De este modo, se estudian los procesos globales vivenciados a una escala local municipal y metropolitana, teniendo en cuenta dos factores: la importancia cada vez más visible de los centros urbanos secundarios y el rol subordinado de Argentina en el sistema mundial.El libro consta de 6 capítulos (más un Epílogo) que en su totalidad permiten comprender el proceso actual de fragmentación socio territorial como consecuencia de un proceso histórico y renovado de segregación, exacerbado bajo las políticas neoliberales. Este proceso histórico dio lugar a la emergencia de una ciudad intermedia difusa, forma urbana desigual y polarizada que ha cobrado mayor relevancia en el contexto neoliberal.En el Capítulo 1, Paolasso, Malizia y Boldrini abordan históricamente la evolución urbana y morfológica del aglomerado desde el siglo XVI (desde la fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán) hasta fines del siglo XX con la consolidación del neoliberalismo. De este modo, se da cuenta de la transformación de la forma damero español a la forma difusa. En los capítulos 2 y 3 se plasman las principales tipologías residenciales (la urbanización informal, la obra de vivienda pública, la urbanización cerrada y la urbanización tradicional) y su relación con la calidad ambiental a escala intraubana y metropolitana respectivamente. Estas tipologías residenciales expresan las condiciones del hábitat en términos generales y ponen de manifiesto los distintos agentes/lógicas de producción de ciudad: los sectores populares, el Estado y el mercado inmobiliario especulativo. No obstante, se afirma la desigualdad de poder que tienen estos agentes en la producción de ciudad, ubicando así al Estado y su complicidad con el mercado inmobiliario como los principales responsables de la fragmentación y segregación socio territorial.De la lectura de estos capítulos se desprende también la hipótesis acerca de cómo la hibridez (o la mixtura urbana) producto de estas lógicas históricas de producción de ciudad generó una configuración, un crecimiento y una expansión urbana particular. Asimismo, queda en evidencia cómo los nuevos y antiguos procesos de urbanización (y reurbanización) conviven en el mismo territorio de manera fragmentada y desarticulada en desmedro de las áreas rurales. Incluso las urbanizaciones cerradas, dirigidas a grupos sociales de alto y medio poder adquisitivo que buscan un mayor contacto con la vida natural, se basan paradójicamente en la destrucción de la misma al asentarse principalmente sobre áreas utilizadas anteriormente como espacios de cultivo de caña de azúcar y citrus . En el Capítulo 4 el abordaje de las centralidades urbanas permite comprender por qué la ciudad se ha vuelto difusa de manera tal que debe reformularse la mirada clásica sobre la relación centro y periferia. Las nuevas centralidades urbanas, con sus distintas especificidades y jerarquías compiten con la centralidad tradicional (asociada en el aglomerado con el Centro Comercial Administrativo). Entre las nuevas centralidades se pueden nombrar los siguientes dos procesos emblemáticos: las urbanizaciones cerradas en la periferia y los procesos de renovación urbana y gentrificación en el centro del Municipio San Miguel de Tucumán a partir de reemplazo gradual de las viviendas unifamiliares por edificios en altura orientados a grupos de poder adquisitivo medio y alto. Este capítulo presenta un aporte teórico fundamental debido al esfuerzo por diferenciar las nociones de centralidad, de centro y concentración, además de mostrar una vez más la subordinación de la lógica pública a la privada, y la vinculación de las distintas tipologías de centralidad (que excluye a las áreas rurales) con la profundización de la desigualdad socio territorial.Por consiguiente, las ciudades lejos de convertirse en áreas de encuentro entre los distintos sectores y grupos sociales, se han transformado en espacios cada vez más fragmentados y segregados que atentan contra la integración socio urbana. Esto se debe a la construcción de centralidades urbanas alejadas del derecho a la ciudad de las grandes mayorías en tanto se encuentran sometidas a la lógica de la rentabilidad económica.Estas transformaciones urbanas pueden comprenderse cabalmente si se incluye en su análisis la dimensión normativa y los problemas alrededor de la gestión de la ciudad difusa. Esta cuestión es desarrollada en el Capítulo 6 por Sosa Paz, Gómez López y Cuozzo. Estos autores remarcan la inexistencia de una planificación territorial integral que conceda una prioridad a la regulación del suelo. Por el contrario a nivel provincial y municipal se halla una normativa urbanística regida por la discrecionalidad política, la especulación y la falta de articulación entre las distintas administraciones y entre las leyes provinciales y municipales. Mientras tanto, las comunas rurales carecen de todo tipo de legislación y organismos relacionados con la ordenación del territorio, ubicándose en una situación de mayor vulnerabilidad.Por último, este libro no sólo aborda la situación actual del aglomerado sino que también se propuso prever las tendencias de crecimiento metropolitano y la expansión futura sobre la base de un análisis exhaustivo respecto a la accesibilidad, a los conflictos ambientales y al suelo vacante. Esto último se plasma en el Capítulo 5 y se enmarca en la finalidad última de esta obra: el deseo de aportar lineamientos y criterios para la planificación metropolitana orientada -tal como lo señala el título del Epílogo- a la ciudad que fue y la que podría ser.