IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
DINÁMICA DE LAS URBANIZACIONES CERRADAS EN LA RE-CONFIGURACIÓN DE LA PERIFERIA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
Autor/es:
SONIA VIDAL-KOPPMANN
Revista:
Globalizacion y Territorio
Editorial:
RII
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2006 p. 1 - 20
Resumen:
Introducción El análisis se ha focalizado en la producción inmobiliaria de urbanizaciones cerradas como una de las principales transformaciones acaecidas en las periferias metropolitanas en América Latina. Después de haber transcurrido más de dos décadas desde que el fenómeno de las urbanizaciones cerradas hiciera su irrupción masivamente en la región metropolitana de Buenos Aires, se ha podido constatar que lejos de ser una moda sin mayores consecuencias, su impacto sobre la región ha generado una multiplicidad de situaciones que es preciso estudiar y resolver. La presencia de más de cuatrocientas urbanizaciones privadas, con distintas dimensiones y tipologías, han alterado las relaciones entre espacio público / espacio privado, espacio urbano y espacio rural; y ha enfrentado la realidad de los “instalados” con la de los “desposeídos”, poniendo un vez más en evidencia, la enorme brecha que separa a los sectores más altos y más bajos de nuestra sociedad. Las ciudades privadas, los barrios cerrados, los country-clubs, constituyen las nuevas formas urbanas que se identifican con un estilo de vida asociado a la globalización y a los adelantos tecnológicos. Alrededor de ellas, los asentamientos precarios y las denominadas “villas miseria” siguen creciendo, sin que se haya encontrado hasta el presente una solución adecuada para eliminar el déficit de vivienda y las carencias de infraestructuras y servicios básicos. Esta situación no es sólo característica de Buenos Aires, aparece en muchas otras grandes ciudades de América Latina; pero en el caso de Buenos Aires, la transformación de la periferia metropolitana que se operó de manera abrupta en la década de los 90, ha remarcado la falta de estrategias y de políticas de planificación urbana y ha inaugurado una nueva forma de producir ciudad, manejada exclusivamente por el mercado inmobiliario. La transformación de las tecnologías de comunicación e información y los procesos de acumulación del capital, entre otros factores, han facilitado el desarrollo de nuevos escenarios urbanos conformados por redes de flujos y nodos articulados a nivel mundial. Dentro de este contexto la expansión urbana ha incorporado una morfología socio-territorial diferente, la de la fragmentación territorial, la segregación del hábitat y la auto-exclusión de determinados sectores sociales. La oferta de fracciones de tierra de amplias dimensiones y de costos muy bajos y la facilidad de enlace a través de autopistas ha sido uno de los motores para incentivar la industria inmobiliaria. A estos factores deben sumarse la falta de restricciones y el vacío legal en materia urbanística, que ha aumentado la condición de ubicuidad de estos nuevos productos urbanos. El “urbanismo cerrado” ha vuelto a poner en cuestión algunos de los postulados de los años 60 (el derecho a la privacidad y a la vida en comunidad, por ejemplo) y los ha adoptado como bandera para justificar un negocio de bienes raíces que, a falta de otro tipo de inversiones, ha devenido decididamente atractivo. Resumiendo, si esta es la tendencia del proceso de urbanización ¿cómo podremos controlarla y canalizarla para que el resultado final integre estos “archipiélagos urbanos” con las antiguas formas tradicionales? y ¿cuáles serían los elementos a fortalecer para que esta amenaza de desintegración de lo urbano se transforme en una oportunidad de desarrollo y de mejoramiento de la calidad de vida de la población en su conjunto y no sólo de unos pocos?. Éste es uno de los desafíos que los investigadores latinoamericanos deberíamos plantear en nuestras agendas del siglo XXI. Objetivos del trabajo Plantear un marco teórico que permita la explicación de los procesos de re-configuración urbana que se han generado en las últimas dos décadas del siglo pasado en la periferia de la ciudad de Buenos Aires. Estudiar la dinámica urbana desarrollada a partir de la presencia de nuevos actores, que vienen desempeñando un papel relevante en las transformaciones urbanas a nivel local. Profundizar el debate acerca del impacto del urbanismo cerrado y su posible articulación dentro de las estrategias de planificación de los gobiernos locales, enfocando de manera crítica las políticas urbanas encaradas desde los municipios para encauzar el fenómeno de expansión de conjuntos habitacionales amurallados. Principales hipótesis Entendiendo que la configuración territorial y la dinámica social son categorías que se relacionan de manera indisoluble, generando procesos cuya comprensión se vuelve indispensable para explicar los fenómenos espaciales, es que se impone la necesidad de un enfoque holista. Acorde con esta visión del problema, pondremos a consideración las siguientes hipótesis: Los procesos de urbanización privada, planificados por el mercado, conducen inexorablemente a la fragmentación socio-territorial y a la hibridación de la periferia metropolitana, generando tensiones socio-espaciales a las que deben hacer frente los gobiernos locales con nuevas estrategias de planificación. La autonomía de las urbanizaciones privadas, desde los barrios cerrados hasta las ciudades privadas, conllevan la tendencia de la auto-gobernabilidad conformando una red de nuevos nodos con otras actividades complementarias, y superponiéndose a la antigua red de núcleos urbanos existentes, lo que las aleja de una posible articulación con los ciudades vecinas. Las urbanizaciones cerradas constituyen un rentable negocio inmobiliario, que montado en una fuerte promoción, ha generado la demanda de sectores de altos ingresos, apelando a necesidades tales como la búsqueda de seguridad, el retorno a la naturaleza y la pertenencia a una comunidad. Metodología e información considerada Para analizar las transformaciones de la configuración territorial en relación con la dinámica generada por nuevos actores urbanos (emprendedores, empresas inmobiliarias, promotores, asociaciones de countries, etc.), como así también las relaciones de competencia o complementariedad entre usos del suelo y sistemas de objetos nuevos o refuncionalizados, hemos aplicado una triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas. El área geográfica de estudio es la zona noroeste de la región metropolitana, seleccionando en la misma como caso-testigo el emblemático partido de Pilar, localizado en el tercer cordón. Esta área ha sido la primera en adoptar nuevos patrones de expansión urbana y concentra en la actualidad más del 70% de los emprendimientos privados. Como método de trabajo se ha recurrido a técnicas cuantitativas para procesar información secundaria referida al conjunto de los partidos de la región metropolitana, tecnología SIG para la generación de cartografía (aplicaciones Arc View, Map Info, etc.) con información geo-referenciada, y fundamentalmente técnicas cualitativas centradas en entrevistas semi-estructuradas y/o abiertas a informantes calificados; y tareas de observación directa para poder capturar información gráfica de cada una de las tipologías estudiadas. Por otra parte, el estudio crítico de las políticas y estrategias urbanas ha demandado el análisis de la reglamentación vigente a nivel nacional, provincial y en el caso de estudio, incorporando las propuestas de anteproyectos de ley presentados recientemente en el Parlamento nacional. Descripción del contenido y resultados básicos Este trabajo es la prosecución de una línea de investigación que se está llevando a cabo en el ámbito del CONICET, cuyos primeros avances fueron presentados en el VIII Seminario de la RII (Río, 2004). En esta oportunidad, el desarrollo se centrará en los siguientes aspectos: a)      Proceso de hibridación del periurbano: mixtura de usos rurales y urbanos en la configuración territorial. Modificación de las relaciones entre espacios públicos y privados. b)      Procesos de integración: mecanismos de articulación encarados desde el municipio para integrar a través de proyectos y planes de acción, la ciudad cerrada y la ciudad abierta. Proyectos de acciones comunitarias que buscan integrar a los nuevos residentes con los antiguos habitantes del partido. c)      Procesos de transformación: modificación en los valores del suelo en el caso testigo y propuestas legales para regular las urbanizaciones privadas que se encuentran en estudio. d)      Tendencias: por zonas dentro de la región metropolitana de áreas de consolidación de las urbanizaciones cerradas o de estancamiento y/o involución. Aparición y localización de nuevos productos inmobiliarios o de resignificación de los existentes en el caso testigo. Generación y evolución de nuevas centralidades. Consorcios de municipios. Palabras – clave: Configuración territorial – dinámica social - área metropolitana