IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Bolivianos en la Argentina: entre la precarización laboral y el empresariado étnico
Autor/es:
SASSONE, SUSANA MARIA
Revista:
Voces en el Fenix
Editorial:
UBA-Facultad de Ciencias Económicas
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 vol. 21 p. 1 - 5
ISSN:
1853 8819
Resumen:
El artículo aborda el carácter laboral de la migración boliviana hacia la Argentina. Es que se trata de una opción estructural en Bolivia. La emigración tiene como común denominador el trabajo: ?el ganar unos pesos?. En los años que corren, se estima que más de 700 mil bolivianos viven fuera de Bolivia, esto es, alrededor del 7% de su población total, aunque las estimaciones hablan de muchos más. Los bolivianos en diáspora miran hacia la Argentina, aunque han probado recientemente suerte también en los Estados Unidos y España, en particular. Desde los inicios de la Argentina como Estado-nación hacia fines del siglo XIX nos anoticiamos de la llegada de trabajadores bolivianos. Diferentes fuentes históricas dan cuenta de esa presencia y de la inserción laboral en las economías regionales, urbanas y rurales. A través de una geografía histórica de esta migración en la Argentina identificamos tres modelos migratorios: el de fronteras, el regional y el transnacional, que se explican con detalle a lo largo del artículo. Con una visión diacrónica, nuestro análisis combina el tiempo y el espacio, en distintas escalas espaciales y da cuenta del panorama socio-territorial y de la diversificación de los perfiles laborales de esta corriente andina. Con la globalización y las nuevas democracias en América Latina, la migración boliviana se ajusta al nuevo modelo de las migraciones globales. Sus rasgos dominantes en el caso argentino son: a) dos terceras partes de la migración boliviana habita en el Área Metropolitana de Buenos Aires y va en aumento, b) alta difusión en áreas urbanas y áreas rurales en todo el territorio argentino, c) formación de barrios ? enclaves  bolivianos ?; y d) el protagonismo de la mujer boliviana en la economía productiva. Las inserciones ocupacionales se han diversificado y llevan en si expresiones de movilidad socio-económica; hoy los bolivianos se identifican en nichos económicos tales como la construcción, la industria textil, la horticultura, el comercio como ferias y verdulerías, además de cantidad de actividades destinadas a las demandas de consumo de la misma colectividad. La movilidad socio-económica ha llegado a consolidar un empresariado étnico, en cada una de esas actividades y es previsible que por un largo tiempo, esos nichos sean regenteados por este colectivo. La Argentina es el ?país modelo? para comprender la migración boliviana. Se trata de un pueblo en movimiento que lleva consigo sus costumbres, sus comidas y hasta sus santos y festividades. Esto no debe ocultar otro rasgo incontrastable: éste es el colectivo de migrantes que ha sido y es objeto de una creciente estigmatización y discriminación. Por la replicación de estrategias socioterritoriales y lógicas etno-económicas, sumado al persistente rejuvenecimiento de los flujos migratorios con el aporte de jóvenes solos o en familia, puede destacarse el por qué del difundido interés por su estudio.