INSUGEO   12554
INSTITUTO SUPERIOR DE CORRELACION GEOLOGICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El cambio teórico en geología: el paso de la teoría de los geosinclinales a la tectónica de placas. Presentado en el IV Congreso Argentino de Historia de la Geología.
Autor/es:
JOSÉ E. LAZARTE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Historia de la Geología; 2016
Resumen:
ResumenEn el presente trabajo se examina la historia del cambio de teoría orogénica en Geología con el objetivo de intentar una explicación del concepto de progreso según diferentes autores de la Filosofía de la Ciencia. Se recorren las ideas agrupadas en ?fijistas? y ?movilistas? y la manera en que se producen los cambios en la comunidad científica argentina respecto al tema. Se realiza una mirada histórica y epistemológica teniendo en cuenta los esquemas de Kuhn y Lakatos. Para llegar a la primera teoría global sobre orogenia, fue necesario que surgieran previamente conceptos básicos, tales como tiempo profundo, actualismo y uniformismo, contenidos especialmente en las obras de Hutton y Lyell, de fines del s.XVIII y primera mitad del s.XIX. En oposición al uniformismo, se propuso el catastrofismo, defendido inicialmente por Cuvier. Las ideas ?fijistas? proponían, en general, que los movimientos principales que originan los cordones montañosos son esencialmente verticales. Estos se formaron por evolución de cuencas con gran espesor del paquete sedimentario, donde luego ocurrieron fenómenos de plegamientos, metamorfismo, vulcanismo, etc., hasta que, por empuje dominantemente vertical, surgió un cordón montañoso. Estas ideas se desarrollaron especialmente en la segunda mitad del s. XIX y primera del s.XX. Al respecto, es destacable el aporte de P. Groeber, anticipando los aspectos fundamentables de la teoría. En cambio las ideas ?movilistas? sostenían los desplazamientos de grandes masas continentales. Los cordones montañosos se forman en la zona de interacción entre dichas masas. Durante las primeras décadas del s.XX tuvieron un surgimiento efímero con la teoría de deriva continental de Wegener, pero no hallaron sustento en la comunidad científica. Recién a partir de fines de la década de los ´50 se desarrollaron en la teoría de la Tectónica Global. A partir de 1958, se avanzó rápidamente con nuevos descubrimientos, hipótesis y teorías. Hess propuso dos tipos de corteza: granítica (continental) y basáltica (oceánica), a principios de los ´60, Dietz propuso la "expansión del fondo oceánico" y hacia 1968 se publicó un trabajo de ?confirmación? de la teoría. La Tectónica Global, por su alcance explicativo y su fertilidad, es una teoría global de la Tierra. Desarrollos posteriores esclarecen aspectos oscuros del mecanismo causante de los movimientos de las placas continentales. En Argentina, el cambio ocurrió más lentamente ya que la vieja teoría persistió hasta la década de los ´70 o más. Borello publicó en 1969 ?Los geosionclinales de la Argentina?. Ramos, en un trabajo publicado en 1973 pero realizado en 1972, habla de ?tectonismo vertical (que) prevalece desde el Paleozoico inferior? y usa términos como geanticlinal y eugeosinclinal, propios del marco de la teoría vieja. El paso del esquema fijista al movilista es asimilable a una revolución en el sentido kuhniano. El proceso es repentino, a tal punto que cuando surgió con fuerza la teoría, aún se publicaban trabajos importantes sobre el esquema geosinclinal (p.e. los de Aubuin y Kraus). La complejidad de las teorías geológicas hace impracticable el esquema popperiano. El modelo de Kuhn tiene varios puntos aplicables, no así el esquema explicativo de Lakatos.Los elementos kuhnianos que se observan son: que el cambio ocurre en relativamente poco tiempo ya que, en menos de 10 años, las principales teorías se modifican. La nueva teoría incluye los elementos explicativos de la anterior y resuelve problemas que la anterior no podía resolver. Existe cierto período de confusión en la comunidad científica que se manifiesta en el uso de términos de manera impropia, en el nuevo marco teórico. Los elementos que no encajan en la propuesta Kuhn serían la persistencia del uso de términos básicos, la dimensión del concepto de paradigma, ya que el cambio muchas veces ocurre a nivel de teoría. Sin embargo, en la Geología, no todas las disputas se resolvieron de modo revolucionario.