INSUGEO   12554
INSTITUTO SUPERIOR DE CORRELACION GEOLOGICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia de la Geología de Salta (Siglos XVI al XX)
Autor/es:
ALONSO, R.N.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Historia de la Geología (IVCAHGEO); 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La Plata
Resumen:
Antes de la llegada de los españoles al Norte de lo que hoy es Argentina, en la primera mitad del Siglo XVI, los pueblos indígenas ya habían realizado una intensa labor de reconocimiento de los recursos naturales no renovables, su extracción, beneficio y aprovechamiento. Prueba de ello son las explotaciones de distintas menas de metales no ferrosos y preciosos, su metalurgia y la fabricación de objetos de usos diversos (armas, herramientas, ornamentos). Bronces varios, oro, plata, piedras semipreciosas, cerámicas, ocres, validan fácticamente el continente detrás del contenido. Esto es el hombre y la técnica detrás del objeto manufacturado. El ?Camino del Inca? es una demostración cabal del buen arte geotécnico. Los españoles arribaron a lo que hoy es Salta, primero por el Alto Perú y luego por el Río de la Plata, buscando especialmente oro y vías de comunicación. Usaron la vialidad incaica. Se adelantaron Almagro y Diego de Rojas y más tarde Juan de Matienzo y Ramírez de Velasco. Se fundaron algunas ciudades (Esteco, 1566; Salta 1582). En 1545 se descubrió Potosí, lo que significó un cambio paradigmático en la historia de las Indias. Comienza el intenso flujo de viajeros entre Lima y Buenos Aires a través del Camino Real y sus postas. Religiosos, funcionarios, militares, cronistas, dejan registro en sus diarios, cartas, escritos, documentos y memorias de un enorme caudal de observaciones sobre la naturaleza de los territorios visitados. Allí se encuentran desperdigados datos sobre montañas, volcanes, ríos, llanuras, eventos sísmicos, remoción en masa, inundaciones, sequías, nevadas, minas, minerales, rocas, manaderos de petróleo, etcétera, que van formando con los siglos un corpus documental sobre los aspectos geológicos básicos del territorio. Entre aquellos informantes de comentarios proto-geológicos puede mencionarse a Lizárraga, Alonso de Ocaña, Alonso de Ovalle (siglo XVI); Acarette du Biscay, Del Techo (siglo XVII); Guevara, Sánchez Labrador, Concolocorvo, Filiberto de Mena, Helms (siglo XVIII); Redhead, Andrews, Temple, Scrivener, Parish, De Moussy, Du Gratty, Burmeister, Siewert, Brackebusch (siglo XIX); Reichert, Valentín, Barnabé, Bodenbender, Bonarelli, Keidel, Frenguelli, Feruglio, Stappenbeck, Beder, Catalano, Sgrosso, Harrington, Leanza, Schlagintweit, Hagerman, Bracaccini, Kittl, Groebber, González Bonorino, Borrello, Mingramm, Russo, Ruiz Huidobro, Vilela, Baldis, Turner y una pléyade de geólogos argentinos y extranjeros que definieron los rasgos geológicos mayores de la región a lo largo del siglo XX. Entre esas figuras emblemáticas para la geología argentina en general y la geología de Salta y del norte argentino en particular, se encuentran algunos de los grandes maestros de la geología argentina. En el último medio siglo, Salta fue sede de dos congresos geológicos argentinos; las Segundas Jornadas Geológicas Argentinas en 1963 y el XIV CGA en 1999. En 1950, Amadeo Rodolfo Sirolli creó la carrera de geología en la Escuela Superior de Ciencias Naturales, que luego, en diciembre de 1952, cambió a Facultad de Ciencias Naturales y pasó a depender de la Universidad Nacional de Tucumán. En 1973 dió inicio la Universidad Nacional de Salta en la cual se han graduado un importante número de geólogos y también doctores en Geología. La carrera de Geología cumple en 2016, 66 años desde su primera creación. Se destaca asimismo la labor realizada por los geólogos locales y ya fallecidos, especialmente Daud, Briatura, López Escribano, De La Vega, Navestini, Figueroa, Pagés, Berlingieri, Sánchez, Ortiz, Reyes, Igarzábal, Figueroa Caprini, Jakúlica, Moreno Espelta, Raskovsky, Toro, Solis, Barcat, Daroca, Nadir, Carbajal, Arias, Omarini, entre otros. En este trabajo se analiza el avance del conocimiento geológico desde las primeras y más simples observaciones (ej. Helms, 1798), hasta llegar a los desarrollos mayores, modélicos y conceptuales, realizados desde la década de 1980, por distintos grupos internacionales; entre ellos Cornell, Berlín, Potsdam, Arizona, Pisa, Madrid, Barcelona.