INSUGEO   12554
INSTITUTO SUPERIOR DE CORRELACION GEOLOGICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición malacológica en depósitos litorales del NE de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa)
Autor/es:
NICOLAS, RAMOS; CERRONI, MAURICIO; CHARO, M. P. ; PISANO, FLORENCIA
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfologia; 2015
Institución organizadora:
CADIC
Resumen:
El sector costero del NE de la provincia de Tierra del Fuego, en las inmediaciones de la ciudad de Río Grande, entre Cabo Domingo al N y Cabo Peña al S se caracteriza por el desarrollo de secuencias sedimentarias de dos eventos transgresivos atribuidos al MIS 5e y MIS 1. Entre estos dos accidentes geográficos compuestos por rocas pre-cuaternarias, donde desemboca el río Grande, se presentan depósitos de gravas formado una cuña hacia el continente (Fig. 1). Los depósitos más internos corresponden al Pleistoceno Tardío (Fm. La Sara), suprayacen en discordancia sobre rocas precuaternarias, desarrollados entre los 13 y 17 m s.n.m. Están compuestos por gravas finas y arenas, de colores castaños, friables, finamente estratificadas con suave pendiente hacia el E (Fig. 1 b), en su parte superior presentan abundantes moldes de cuñas de hielo asociadas con la última glaciación (Coronato, et al 2004 y Perez-Alberti, et al 2008) y un importante suelo orgánico de unos 30-40 cm de espesor. Hacia el E, separado por el paleoacantilado holoceno de unos 2 m de altura se presentan los depósitos transgresivos del MIS 1 (Fm. San Sebastián) representados principalmente por crestas de playa dispuestas de forma paralela a la costa actual y llanuras de mareas, ubicados a cotas de 6-8 m s.n.m. compuestos mayormente de gravas sueltas, con estratificación de bajo ángulo hacia el E, de colores grises y castaños, con un incipiente desarrollo pedogenético. Los estudios realizados sobre la malacofauna de Tierra del Fuego se han concentrado en la región del Canal de Beagle y Estrecho de Magallanes y en menor medida en la costa atlántica. Estos ensambles han sido abordados desde distintos enfoques: sistemáticos, tafonómicos, paleoecológicos y paleoambientales (Gordillo 2009; Gordillo et al. 2010; Gordillo y Isla 2011 y bibliografía allí citada). Este trabajo se llevó adelante en dos localidades: Río Grande y Estancia María Luisa (Fig. 1), en el marco del proyecto: 11N/701. Ambientes cuaternarios y su relación con los ciclos climáticos. FCNyM-UNLP y Conflictos ambientales de la urbanización en Río Grande (Tierra del Fuego), (PIIT-AP) UNLP, donde fueron muestreados depósitos pleistocenos (2) y holocenos (3), de los cuales se colectaron muestras volumétricas (1 dm3) y en la playa actual (2) (Tabla 1) donde el material fue recogido a lo largo de una transecta perpendicular a la línea de la costa. Los resultados preliminares obtenidos muestran que para el Pleistoceno se identificaron cinco especies de gasterópodos: Nacella magellanica, Photinula indet., Trophon geversianus y Pareuthria plumbea y Pachycymbiola ferussacii; también se reconocieron restos de Mytilus edulis y Perumytilus purpuratus, y una especie de Poliplacophora (Plaxiphora). Para los depósitos holocenos N. magellanica, Odontocymbiola magellanica, P. plumbea, T. geversianus y P. ferussaci, junto a los bivalvos Perumytilus purpuratus, Aulacomya atra y M. edulis fueron identificados. En los depósitos actuales a las especies anteriores se suman Acanthina monodon, Margarella violacea y Mulinia edulis presentando una riqueza total de 12 especies (8 gasterópodos y 4 de bivalvos). En general la preservación de los restos ha sido regular. Tanto en las muestras pleistocenas como holocenas los bivalvos exhiben desgaste en las charnelas y pérdida de ornamentación; los gasterópodos presentan en general aspecto tizoso, los ápices se encuentran mayormente ausentes y la última vuelta fracturada, a excepción de N. magellanica que mantiene la coloración y ornamentación. La composición de los ensambles muestreados no muestran diferencias entre los taxones presentes en el Pleistoceno y el Holoceno con respecto a los actuales, donde dominan los gasterópodos de sustrato duro, con más riqueza de especies carnívoras que especies fitófagas. En cuanto a los bivalvos se trata de especies suspensívoras, mayoritariamente epibisadas de sustrato duro. Todas las especies recuperadas son de ambiente mesolitoral a sublitoral. El grado de preservación de las muestras estaría ligado al tamaño de grano del sedimento, observándose psefitas donde la preservación es menor, y pelitas a psamitas donde la preservación no dista de las características de los depósitos actuales. Estos primeros análisis realizados sobre depósitos generados por los eventos transgresivos atribuidos al MIS 5e y MIS 1 en las localidades bajo estudio muestran que la riqueza específica de moluscos pleistocenos y holocenos es semejante a la actual. Estos ensambles además serían mucho menos diversos que los encontrados en el Canal de Beagle.