INSUGEO   12554
INSTITUTO SUPERIOR DE CORRELACION GEOLOGICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Reseña histórica sobre las investigaciones geológicas e hidrogeológicas en el área de la cuenca del río Medina, y el sector sur de la provincia de Tucumán
Autor/es:
RAMOS, N.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. y III Interinstitucionales Facultad Ciencias Naturales-Fundación Miguel Lillo.; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.
Resumen:
Este trabajo agrupa los principales antecedentes de investigación geológica e hidrogeológica en el área de la cuenca hídrica del río Medina, Sudoeste de Tucumán y Noreste de Catamarca. El siglo XIX se cierra con el primer atlas geográfico de Argentina de Moussy y con el primer mapa geológico del interior del país de Burmeister. La primera mitad del siglo XX registra una gradual reducción del número de investigadores europeos junto a la institucionalización de organismos nacionales y a la realización en Tucumán de la Primera Reunión Nacional de Ciencias Naturales (PRNCN), en 1916. Así la Dirección Nacional de Geología, Minas e Hidrología Nacional (DNGM) promueve el relevamiento topográfico y geológico 1:100.000 del país y encarga a europeos como Stappenbeck, Rassmuss y Khun trabajos geológicos, fisiográficos e hidrogeológicos de Tucumán. Años después, el Instituto Geográfico Militar (IGM), tiene a su cargo el levantamiento topográfico y edita en 1935 las hojas Concepción, Capillitas, Villa Alberdi y Andalgalá. Por su parte la PRNCN edita el primer mapa geológico de la provincia, 1:500.000, realizado por Bonarelli y Pastore entre 1918 y 1919 y encarga a profesionales argentinos como Tapia y Lillo, estudios geológicos, fisiográficos y fitogeográficos de Tucumán. Estudios geológicos de las Sierras del Aconquija, continuaron luego con Penck, Peirano y Rohemeder hasta que Khun y Rohmeder publicaran hacia la década del 40 sus estudios fisiográficos y un mapa geológico provisorio de las Sierras de Tucumán. En tanto que los avances en la hidrología permitieron la terminación de la Presa Escaba, con una capacidad de 117 Hm3, hacia fines de tal década, período en el que el IGM edita las cartas topográficas Nevados del Aconquija, Villa Quinteros e Ingenio Santa Ana a una escala 1:100.000. Durante la segunda mitad del siglo XX se destacan los trabajos de carácter regional, tales como el libro hidrología de Tucumán de Rabsium, en 1960 y los mapas geológicos de Tucumán de Mon y Urdaneta, en 1972 y de Aceñolaza y otros en 1994. Trascienden en este período Torres Bruchman, Toselli, Caminos, Minetti, Sosic y Ruiz Huidobro, Aceñolaza, Porto y Danielli entre otros. Si bien fueron grandes los avances hidrológicos, no se pudo concretar la realización de la Presa Potrero del Clavillo, con una capacidad estimada de 140 Hm3. En forma contemporánea se confeccionaron las primeras cartas fotográficas 1:20.000- 1:50.000 y geológicas 1:200.000 dando paso a las más modernas cartas topográficas y geológicas 1:250.000 de la zona. Se resalta también el antiguo Plan Vuelo Azúcar y el Plan NOA mediante foto-cartas y las hojas geológicas de Villa Alberdi y Aconquija, editadas por la DNGM y descripta por González Bonorino. Luego, la hoja topográfica IGM, editada en 1986, Concepción, da lugar a la hoja geológica Concepción del SEGEMAR en 2003. Con el siglo XXI, las investigaciones locales se tornaron muy relevantes y toman renombre los estudios de Molina, Escalante, Gutiérrez, Bautista, Toselli, García Salemi, Aceñolaza, Arcuri, Tineo, EVARSA, Dal Molín, Mon, García y Ramos. La información hidrogeológica de la Estación Experimental Obispo Colombres, Dirección Provincial del Agua y empresas privadas así como la utilización de imágenes satelitales y de modelos de elevación actualizadas se vuelve fundamental. Fueron necesarios más de 130 años de investigación para dar edición a trabajos locales que intentaran el uso de las nuevas tecnologías de la información geográfica.