IQUIMEFA   05518
INSTITUTO QUIMICA Y METABOLISMO DEL FARMACO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de una Experiencia Pedagógica: El Papel de la Historia de la Aspirina en la Clase de Cierre de Farmacognosia (Comisión 5)
Autor/es:
C. VAN BAREN; P. DI LEO LIRA; M.R. ALONSO; VALERIA MOSCATELLI,; LAURA COGOI; DAIANA RETTA; A. BANDONI; G. FERRARO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer congreso de pedagogia universitaria; 2009
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El curso de Farmacognosia se dicta en el noveno cuatrimestre de la carrera de Farmacia, en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Este curso forma parte de una de las líneas bien definidas en la currícula universitaria: La búsqueda de nuevas biomoléculas para la terapéutica a partir de productos naturales, preponderantemente de plantas medicinales, que la Farmacobotánica identificará y clasificará taxonómicamente, la Farmacología evaluará sus actividades farmacológicas y mecanismos de acción y la Química Medicinal determinará la relación estructura-actividad de las nuevas moléculas, completando así este eje de estudio. En el año 2003 la consigna establecida por el profesor a cargo de la materia fue incluir la “Historia de la aspirina” en la clase de cierre de trabajos prácticos. Las preguntas que nos hicimos en ese momento fueron: ¿Cómo contamos la historia? ¿Cómo integramos la historia con la importancia de los conocimientos aprendidos en el futuro ejercicio de la profesión? El grupo de docentes que conformaba la Comisión 5 decidió utilizar dicha consigna para contextualizar los objetivos de la materia dentro de la currícula de la carrera. La actividad se completó con una breve experiencia práctica en el laboratorio, donde el alumno identifica en una especialidad medicinal de uso corriente, un principio activo muy difundido aislado de una planta medicinal. Por último, la clase finaliza con un espacio de intercambio entre los profesores y los alumnos acerca de la pertinencia de los conceptos aprendidos en el curso de Farmacognosia y su aplicación en los distintos ámbitos del futuro ejercicio profesional mediante la utilización de un esquema conceptual. Estas competencias se corresponden con la capacidad de los futuros profesionales para afrontar y resolver situaciones nuevas a partir de los conocimientos aprendidos. La forma de presentación de los contenidos en la clase de cierre fue clave. Se observó una gran participación y un alto compromiso por parte del alumnado, en especial, en la discusión acerca de las competencias. Por otra parte, luego de la clase, varios alumnos se comprometieron a incorporarse a las líneas de investigación en curso de la cátedra. Nos quedaba por preguntar: ¿Es pertinente incluir la “Historia de la aspirina” en la enseñanza de Farmacognosia? Los argumentos que se aducen a favor de la inclusión de la historia de las ciencias son numerosos. Sin embargo, desde el punto de vista pedagógico, es necesario distinguir los diferentes planos para su análisis. En la presente contribución se aborda un análisis de las argumentaciones articuladas en tres niveles diferentes: nivel epistemológico-metacientífico, nivel conceptual-científico y nivel motivacional-psicológico. Se concluye que la forma de presentación y organización de los contenidos de esta clase de cierre ha resultado en una mayor motivación e interés personal de los alumnos.