IQUIMEFA   05518
INSTITUTO QUIMICA Y METABOLISMO DEL FARMACO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Frutos de Ilex paraguariensis: potencialidad como alimento funcional
Autor/es:
M. SILVIA GIACOMINO; FILIP ROSANA; COGOI LAURA; NÉSTOR PELLEGRINO
Reunión:
Seminario; Compuestos Bioactivos en Infusiones de consumo habitual; 2017
Resumen:
Frutosde Ilex paraguariensis: potencialidadcomo alimento funcional. Laura Cogoi*, Néstor Pellegrino#, M.Silvia Giacomino# & Rosana Filip*. *Cátedra de Farmacognosia,IQUIMEFA (UBA-CONICET), Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad deBuenos Aires. #Cátedra de Bromatología y Nutrición, Facultad deFarmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. E-mail: rofilip@hotmail.com IntroducciónLas hojas y ramas jóvenes de Ilex paraguariensis constituyen lamateria prima utilizada para la elaboración de ?yerba mate?, producto con elque se prepara una bebida típica con acción estimulante cuyo consumo data delsiglo XVI. La cosecha inevitablemente incorpora los frutos presentes en elvegetal, los cuales deben ser separados para alcanzar los estándares de calidadexigidos por las Farmacopeas y Codex Alimentarios. Su separación, procesamientoy descarte requieren la utilización de recursos económicos y energéticos. Conel fin de aprovechar este residuo de la industria yerbatera se decidió analizarlos principales grupos fitoquímicos presentes, determinar los compuestosbioactivos más importantes dentro de cada grupo, y aportar datos sobre laspropiedades nutricionales.  ObjetivoInvestigarla presencia de los grupos fitoquímicos característicos de esta especie: metilxantinasy compuestos fenólicos, y cuantificar los principios activos mayoritariospresentes en cada grupo. Estudiar la composición centesimal y los componentesde interés nutricional (minerales, carbohidratos, proteínas, fibra dietaria,lípidos y composición de ácidos grasos). Materialesy MétodosLadeterminación de metilxantinas y polifenoles se realizó por HPLC en extractosmetanólicos obtenidos mediante reflujo. El análisis de metilxantinas se realizótomando como referencia el método descripto por Filip y col. (1998) y elanálisis de polifenoles se realizó según el método descripto por Filip y col.(2001). Ladeterminación de la composición de ácidos grasos se realizó por cromatografíagaseosa en extractos hexánicos obtenidos por percolación los cuales fueronderivatizados por transmetilación para su posterior análisis. Ladeterminación de minerales y de la composición centesimal se realizó de acuerdocon las técnicas descriptas por la Association of Official Analytical Chemists(AOAC) (2000). Resultadosy discusión    Compuesto % (± SD) Cafeína 0,118 ± 0,001 Teobromina 0,0125 ± 0,0002 Ácido clorogénico 0,535 ± 0,006 Ácido cafeico < 0,005 Cinarina ND Ác. 3,4-DCQ 0,124 ± 0,001 Ác. 3,5- DCQ 0,607 ± 0,004 Ác. 4,5- DCQ 0,399 ± 0,003 Rutina 0,037 ± 0,004 Quercetina ND Canferol ND Componente % (± ESM) Humedad 5,9 ± 0,1 Cenizas 3,8 ± 0,2 Lípidos 4,5 ± 0,3 Proteínas (N x 6,25) 5,5 ± 0,1 Hidratos de Carbono 38,3 ± 1,2 Fibra dietaria total 42,0 ± 1,6              Fibra insoluble 37,6 ± 1,3              Fibra soluble 4,4 ± 0,3           Tabla 2: Composición centesimal. Los resultados representan la media ± ESM de tres experimentos independientes realizados por triplicado.     Tabla 1: Contenido de metilxantinas, ácidos cafeilquínicos y flavonoides. Los resultados representan la media ± SD de dos experimentos independientes realizados por triplicado.                     Elemento mg/100g Sodio 1,3 ± 0,1 Potasio 1324 ± 15 Hierro 6,4 ± 0,5 Cobre 1,1 ± 0,1 Zinc 2,3 ± 0,3 Calcio 150 ± 12 Magnesio 168 ± 15 Ácidos grasos % (± ESM) Palmítico ( C 16:0) 30,57 ± 0,79 Esteárico (C 18:0) 12,28 ± 0,19 Oleico (C 18:1) 38,74 ± 0,75 Linoleico (C 18:2) 1,83 ± 0,01 Total saturados 47,86 Total monoinsaturados 40,01 Total poliinsaturados 1,83           Tabla 3: Contenido de minerales. Los resultados representan la media ± ESM de tres experimentos independientes realizados por triplicado.   Tabla 4: Composición relativa porcentual de los metil ésteres de ácidos grasos en la fracción lipídica. Los resultados representan la media ± ESM de tres experimentos independientes realizados por triplicado.             Elestudio fitoquímico permitió identificar los principales grupos fitoquímicos reportadospara esta especie: metilxantinas y compuestos fenólicos, y cuantificar loscompuestos mayoritarios (cafeína, teobromina, ácidos cafeilquínicos y rutina). Elestudio nutricional destacó la presencia de fibra dietaria, principalmenteinsoluble, y mostró que los minerales más abundantes fueron el potasio, el calcio,el magnesio y el hierro (en menores cantidades se hallaron presentes el zinc, elcobre y el sodio). Asimismo, permitió conocer la composición de ácidos grasosde la fracción lipídica, en la que se destacaron, dentro de los ácidos grasosinsaturados, el ácido oleico y en menor proporción el ácido linoleico.  ConclusionesLosresultados obtenidos en este trabajo permiten destacar el valor potencial de esteresiduo de la industria yerbatera como fuente de principios bioactivos y compuestosde interés nutricional. BibliografíaFilip, R., Lopez, P.,Coussio, J. & Ferraro, G., 1998. Mate substitutes or adulterants: Study ofxanthine content. Phytotherapy Research 12 (2): 129-131.Filip, R., López, P.,Giberti, G., Coussio, J. & Ferraro, G., 2001. Phenolic compounds in sevenSouth American Ilex species.Fitoterapia 72: 774-778.Association of OfficialAnalytical Chemists. Official Methods of Analysis, 17th edition. Washington DCUSA: 2000.