UMYMFOR   05516
UNIDAD DE MICROANALISIS Y METODOS FISICOS EN QUIMICA ORGANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
COLORES EN EL ARTE COLONIAL ANDINO
Autor/es:
MARTA S. MAIER; EUGENIA P. TOMASINI
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; I Reunión sobre Patrimonio pétreo de la Ciudad de Buenos Aires; 2016
Institución organizadora:
Departamento de Ciencias Geologicas de la Facultad de Ciencias Exactas y naturales. UBA
Resumen:
En las últimas décadas, el desarrollo de nuevas técnicas analíticas no destructivas o microdestructivas y el avance de la investigación científica sobre materiales arqueológicos y artísticos han contribuido significativamente al campo de la historia del arte, la arqueologia y la conservacion de los bienes culturales [1,2]. Actualmente, existen una gran variedad de técnicas analíticas tales como las espectroscopias infrarroja y Raman acopladas a microscopía óptica, la fluorescencia de rayos X, entre otras, que permiten obtener información sobre la composición elemental y molecular de los materiales artísticos. Los métodos de imagen como las microscopias ópticas que incluyen luz polarizada y UV y las microscopias electrónicas permiten la caracterización visual y el estudio de la morfología de los componentes de una obra o una pieza arqueológica. Cuando se estudian los pigmentos inorganicos en murales, esculturas policromadas, pinturas de caballete y piezas textiles, se trata de identificar su origen y asi establecer relaciones culturales y geográficas. Este pigmento puede ser un compuesto usado intencionalmente como tal o puede ser un producto de la degradación de otros, así mismo, puede tener un origen natural, mineral, o ser sintético, producido en algún taller con recetas de la época. Es posible caracterizar los materiales, determinar su origen y estudiar sus procesos de degradación mediante el desarrollo, la optimización y aplicación de técnicas y métodos de análisis químico y fisicoquímico que permitan el estudio de sus componentes orgánicos e inorgánicos. En lo que respecta a los materiales usados en arte colonial, algunos objetos estudiados mostraron, no solo contener materiales de procedencia europea, si no también materiales que ya eran conocidos en épocas prehispánicas. Recientemente hemos trabajado en la identificación de los pigmentos de la imagen de la Virgen de Copacabana, una escultura de madera de Maguey dorada y policromada, de fines del siglo XVI, cuyo santuario se encuentra a orillas del lago Titicaca en Bolivia. A partir de estudios de microscopia óptica y electrónica (SEM-EDX) y micro-espectroscopia Raman se identificó por primera vez en una escultura colonial realizada en el Virreinato del Perú la presencia de atacamita (Cu3Cl2(OH)3) como pigmento verde y el uso de lazurita, proveniente del lapis lázuli, como pigmento azul. En base a la identificación de componentes minoritarios en ambos pigmentos, se determinó su origen natural y mineral, lo cual se corresponde con la presencia de estos minerales en la zona de manufactura de la escultura. [3] Este trabajo remarca la necesidad de una base de datos, tanto de pigmentos como de minerales locales para profundizar en el conocimiento de los materiales usados en el arte colonial. Otro ejemplo son los estudios sobre una pintura mural de la iglesia de Copacabana de Andamarca (Oruro, Bolivia, 1723) donde se identificaron diferentes materiales inorgánicos y orgánicos utilizados para su confección. Se identificó carbón vegetal, brochantita, índigo y hematita en las capas pictóricas y la presencia, tanto de yeso como de anhidrita y bassanita, en la base de preparación. [4] La pequeña cantidad de muestra disponible impulsó el desarrollo de metodologías basadas en técnicas espectroscópicas. En lo que respecta al estudio del pigmento negro se desarrolló una metodología de análisis basada en la aplicación combinada de técnicas microscópicas y vibracionales (infrarroja y Raman) junto con difracción de rayos X para la caracterización de pigmentos negros a base de carbón. Para ello se estudiaron una serie de muestras de referencia comerciales con el objeto de establecer aquellas diferencias en su composición que permitieran determinar su origen. La espectroscopía Raman resultó ser una herramienta poderosa para discriminar entre estos pigmentos [5], al igual que la aplicación combinada de SEM-EDS y espectroscopia infrarroja [6]. En el pigmento color verde fueron identificados Brocantita y Antlerita, dos sulfatos basicos de cobre. La disponiblidad local de ambos minerales y la composicion heterogenea que presentan el pigmento en las muestras del mural proponen un origen mineral, y de esta manera se reporta por primera vez la identificacion de brochantita como pigmento verde en arte colonial. [4] En estos trabajos se demuestra que el uso de un enfoque multianalítico permite establecer la paleta de pigmentos y obtener información precisa y detallada sobre las técnicas de la pintura en el arte colonial Andino. Sin embargo, la falta de una base de datos de pigmentos identificados según sus fuentes naturales de minerales, así como el estudio de los procesos y productos de degradación, resulta una de las problemáticas principales en el camino de la identificación de estos materiales. Es por ello que el conocimiento de las técnicas de preparación de las pinturas a partir de la identificación de sus materiales constituye un aporte significativo al estudio del patrimonio artístico andino, fruto en muchos casos de la fusión de conocimientos precolombinos con prácticas de la pintura europea.[1] B. Brunetti, A. Sgamellotti, A.J. Clark. Advanced Techniques in Art Conservation. Accounts Chem. Res. 2010, 43, 693-694. [2] J. M. Madariaga. Analytical chemistry in the field of cultural heritage. Anal. Meth. 2015, 7, 4848-4876. [3] E. Tomasini, C. Rúa, G. Siracusano, M. S. Maier. Atacamite as a natural pigment in a South American colonial polychrome sculpture from the late XVI century. J. Raman Spectrosc.2013, 44, 637- 642. [4] E. Tomasini, D. Castellanos Rodríguez, B. A. Gómez, D. L. A. de Faria, C. Rúa Landa, G. Siracusano, M. S. Maier. A multi-analytical investigation of the materials and Painting technique of a wall painting from the church of Copacabana de Andamarca (Bolivia). Microchem. J. 2016(enviado).[5] E. Tomasini, E. B. Halac, M. Reinoso, E. J. Di Liscia, M. S. Maier. Micro-Raman spectroscopy of carbon-based black pigments. J. Raman Spectr. 2012, 43, 1671?1675. [6] E. Tomasini, G. Siracusano, M. S. Maier. Spectroscopic, morphological and chemical characterization of historic pigments base on carbon. Paths for the identification of an artistic pigment. Microchem. J.2012, 102, 28-37.