UMYMFOR   05516
UNIDAD DE MICROANALISIS Y METODOS FISICOS EN QUIMICA ORGANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
SI LO QUEREYS SER PENTOR, PINTALDO LA MONA CON SO MICO?. NUEVOS ESTUDIOS SOBRE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA
Autor/es:
MARTA MAIER; GABRIELA SIRACUSANO; EUGENIA TOMASINI; FERNANDO MARTE; CARLOS RÚA LANDA; NOEMI MASTRANGELO
Lugar:
Los Angeles
Reunión:
Seminario; Materiality between Art, Science, and Culture in the Viceroyalties (16th-18th centuries). 2° Encuentro ?Entre paletas y pinceles: técnicas y materiales de la producción artística hispanoamericana"; 2012
Institución organizadora:
The Getty Fundation
Resumen:
En esta oportunidad, la identificación de los pigmentos utilizados en la manufactura de la policromía de la imagen de Nuestra Sra. de Copacabana se basó fundamentalmente en la aplicación de microespectroscopia Raman en combinación con otras técnicas analíticas, como microscopia de barrido electrónico con microsonda de detección de rayos X y espectroscopia infrarroja. Para el estudio de la policromía de la Virgen de Copacabana, los análisis químicos se realizaron sobre micromuestras sin incluir e inclusiones en resina acrílica. La preparación de inclusiones de las muestras nos permitió observar la estratigrafía de cada una de ellas y analizar las diferentes capas mediante las técnicas analíticas descriptas anteriormente, lo cual amplió la información obtenida sobre los materiales de cada muestra y la técnica del dorado. Se realizaron, además, ensayos de tinción sobre una de las inclusiones para detección de proteínas y lípidos en las distintas capas. Uno de los resultados más interesantes de este estudio fue la identificación de atacamita como pigmento verde en el velo de la virgen. El análisis por SEM-EDX de los cristales verdes reveló la presencia de cobre, cloro, calcio y azufre. La relación Cu/Cl (2:1) indicaría la presencia de atacamita (Cu2(OH)3Cl), la cual fue confirmada a partir del análisis del espectro Raman y la comparación de las bandas con datos de literatura. La atacamita es un mineral de cobre que ha sido identificado en pintura mural, manuscritos y esculturas policromadas de Europa y China (7-18); sin embargo en muchos de estos casos se ha dudado de su uso intencional como pigmento y se ha sugerido que es un producto de la degradación de otros pigmentos a base de cobre, tales como azurita y malaquita. Asimismo, existen investigaciones arqueológicas y químicas que permiten confirmar su presencia en forma de polvos dentro de bolsas de cuero y calabazas de enterratorios prehispánicos incaicos en El Tojo (altiplano de Tarapacá) y la Quebrada de Humahuaca, la Puna Jujeña, los Valles Orientales de Jujuy, el norte de Chile y el extremo sudoccidental de Bolivia -Altiplano de Lípez-. Las menciones a la atacamita en textos mineralógicos se remontan a fines del siglo XVIII, época en que se la identificó y denominó como un mineral de cobre oriundo de la zona de los Lipes en el desierto de Atacama. Recordemos que Atacama fue, durante el Virreinato del Perú, un partido de la Provincia de Potosí. Los registros de la expedición mineralógica a Perú y Chile (1795-1800) de los alemanes Cristiano y Conrado Heuland , quienes llegaron a España en 1792 para tratar la venta de la colección mineralógica de su tío Jacobo Forster, adquirida en 1793 para el Real Gabinete de Historia Natural (1771), dan cuenta de su presencia. Es por ello que no es posible encontrarla como formando parte de la paleta artística europea que mencionan los tratadistas. Su hallazgo, en este sentido, resulta significativo ya que habla de un pigmento verde que tenía una tradición de uso anterior a la llegada de los españoles, tradición de la cual Tito Yupanqui formaba parte, pero cuya denominación no estaba definida para ese momento. Alvaro Alonso Barba, en su Arte de los Metales (1640) advertía acerca de la riqueza de la zona de Atacama ?por las muchas maravillas de todo género de minerales y piedras de precio, que en ella se hallan? y nos introduce en la abundancia de minerales de cobre en la región: ?Muchos minerales de cobre hay en todas estas provincias (?). Rodean a Potosí lomas en que hay muchas de estas minas (?). En Atacama hay muy caudalosas vetas y algunas descabezan en la mar en farellones grandes de este metal macizo.? La atacamita puede tener un origen mineral o ser preparada por síntesis, lo cual se refleja en la forma de sus cristales y en la presencia de ciertos componentes minoritarios. En el caso de la muestra verde tomada del velo de la escultura de la Virgen de Copacabana, el tamaño y la forma de los cristales, la presencia de yeso (detectada por SEM-EDX) y hematita (por Raman) asociados a los cristales de atacamita, así como la abundancia del mineral en depósitos de cobre del desierto de Atacama, avalan su origen natural y su uso como pigmento. Este resultado amplia la paleta de pigmentos verdes que habíamos identificado anteriormente, tales como resinato de cobre, malaquita y tierra verde, en pinturas de caballete y esculturas policromadas sudamericanas, a la vez que confirma un uso de materiales en la región andina que se adecuaba a los recursos locales, más allá de lo que planteaba la manualística. (2-6). Por otra parte, la inclusión de la muestra y la observación de la estratigrafía bajo el microscopio óptico mostró la presencia de cuatro capas, además de la correspondiente a los cristales de atacamita: por debajo de ella, una capa blanca de cerusita, un carbonato de plomo, luego la capa de oro sobre un bol rojo compuesto por hematita, un óxido de hierro, y finalmente la base de preparación constituida por yeso. Ensayos de tinción realizados sobre la estratigrafía de la muestra bajo el microscopio óptico indicaron la presencia de proteínas en la base de preparación y en las capa de cerusita y atacamita, mientras que la capa de atacamita presentaba también evidencia de lípidos. Estos resultados están de acuerdo con la técnica del dorado al agua y el estofado (en este caso utilizando la técnica del esgrafiado), según indicaban los manuales. Un resultado interesante es la identificación de cerusita en la capa blanca sobre la lámina de oro. Este carbonato de plomo neutro es fácilmente distinguible mediante espectroscopia Raman, de la hidrocerusita, un carbonato básico de plomo, generalmente sintético y que se conoce como blanco de plomo o albayalde. La cerusita presenta bandas características de carbonato a 841 y 1054 cm-1, mientras que la hidrocerusita presenta dos bandas intensas a 1049-1055 cm-1. Si bien la cerusita es un mineral muy común, ha sido mencionado como pigmento en unos pocos casos (19-20). En los Andes, el jesuita Bernabé Cobo reportó en 1653 (1) sobre la existencia de minas de carbonato de plomo en Juri y Azángaro en el Virreinato del Perú, al mismo tiempo que el albayalde era mencionado en listas de mercancías importadas de España. El mineral hidrocerussita, equivalente al albayalde, es muy raro y por ello no se usaba generalmente como fuente del pigmento blanco sino que éste era sintetizado a partir de plomo y vinagre desde tiempos históricos. Nuestro hallazgo de cerusita en lugar de albayalde y la posibilidad de un suministro local, sugiere un origen mineral del pigmento. El espectro Raman de la capa roja debajo del oro mostró bandas características de hematita (-Fe2O3) junto con bandas débiles a 657 y 1086 cm-1. La banda a 1086 cm-1 se asigna a calcita, mientras que la banda a 657 cm-1 ha sido reportada para estructuras desordenadas en hematita de origen natural. Estudios de SEM-EDX de la capa roja indicaron la presencia de Si, Al, Na y K, además de Fe y Ca, sugiriendo un origen arcilloso de la hematita. Las tierras fueron utilizadas ampliamente como pigmentos en la región andina. En trabajos anteriores hemos identificado el uso de tierra roja como pigmento en pinturas coloniales y en escultura policromada jesuítica. En la escultura de Nuestra Señora de Copacabana, la capa de hematita fue utilizada como el mordiente (comúnmente conocido como bol o bol Armenio) sobre el cual se aplicó la fina capa de oro. El análisis por microespectroscopia Raman de la base de preparación mostró las bandas características de sulfato de calcio dihidratado (yeso), el cual fue utilizado en un medio proteico para la preparación de la base. La observación al microscopio reveló la presencia de partículas de granulación y color variados. Los espectros Raman de distintas áreas de la base de preparación también mostraron la presencia de cuarzo y feldespato básico, probablemente, microclima (Si3AlO8)K. Esto está de acuerdo con los resultados de SEM-EDS, los cuales indicaron la presencia de Si, Al, K y trazas de sodio, además de azufre y calcio como elementos mayoritarios. Además de la muestra verde del velo, se estudiaron otras dos muestras: una roja tomada del vestido y una azul oscura correspondiente a las decoraciones florales de la túnica de la Virgen. En lo que respecta a la muestra roja, presenta la misma composición estratigráfica que la muestra verde, un primer estrato de yeso, sobre este una capa de hematita, el dorado, un estrato de cerusita y, finalmente, una capa roja de un colorante orgánico. Estos resultados fueron obtenidos mediante espectroscopia Raman y SEM-EDX. El análisis por SEM-EDX de la capa correspondiente al colorante orgánico mostró la presencia de plomo, azufre y calcio como componentes mayoritarios y proporciones menores de silicio y aluminio. En el espectro Raman de la muestra se observaron bandas a 470, 1250, 1300, 1450 y 1650 cm-1, las cuales podrían corresponder a ácido carmínico, el cromóforo del colorante carmín, extraído de la hembra de la cochinilla. Para una identificación más confiable se proyecta analizar el pigmento rojo por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masa. Respecto de la muestra azul, la misma presenta la particularidad de que al extraerla se fragmentó entre el bol y el dorado, quedando este último adherido a la capa pictórica y no al mordiente, por lo tanto se pueden apreciar tres estratos: la lámina de oro, la capa de cerusita y en la parte superior de esta los cristales del pigmento azul. Podemos también señalar la presencia de zonas de color verdoso justo por debajo de los cristales azules. Este carácter heterogéneo de la muestra se pudo apreciar claramente en el examen microscópico del fragmento antes de su inclusión. El análisis por SEM-EDX de cristales azules de la capa azul de la estratigrafía de la muestra mostró la presencia de silicio (70-71%) y potasio (16-20%) como elementos mayoritarios, y arsénico (2.7-3.5%) y cobalto (1.6-2.1%), además de sodio, aluminio, cloro, calcio y hierro. Esta composición elemental está de acuerdo con la presencia de esmalte en la capa azul. Sin embargo, el análisis mediante espectroscopia Raman del estrato pictórico de la muestra sin incluir dio como resultado la presencia de lazurita, el componente principal del pigmento conocido como ultramar. Su composición es la de un aluminosilicato de sodio conteniendo azufre: (Na,Ca)8(AlSiO4)6(SO4,S,Cl)2. El lapis lazuli, el mineral del cual se extrae el pigmento, es una mezcla compleja de minerales, entre ellos la lazurita que es el que le da el color azul al pigmento. Según la literatura (Artists´ Pigments, vol 2, pág. 38), si el mineral no era de muy buena calidad, la simple molienda y lavado, como en el caso de otros pigmentos a base de minerales, producía un polvo azul grisáceo carente de pureza y de profundidad en el color. En los siglos XIV y XV, el mineral molido era incorporado en una mezcla de cera fundida, resinas y aceites y la masa fundida, usualmente envuelta en una tela, era amasada en una solución de lejía diluida (una solución de carbonato de potasio preparada por extracción con agua de cenizas de madera). Las partículas de lazurita eran separadas del resto y decantadas en el fondo del recipiente, mientras que el resto del material cristalino incoloro y otras impurezas quedaba retenido en la masa. Aún cuando la extracción se hacía con mucho cuidado, algunas impurezas, en particular calcita, permanecían en el pigmento y servirían para distinguir el pigmento natural del sintético. El ultramar fue sintetizado en 1828 y a partir de allí adoptado por los artistas europeos.