UMYMFOR   05516
UNIDAD DE MICROANALISIS Y METODOS FISICOS EN QUIMICA ORGANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS QUÍMICO Y ESPECTROSCÓPICO DE ARTE RUPESTRE EN LA CUEVA DE SALAMANCA, CATAMARCA, ARGENTINA
Autor/es:
EUGENIA TOMASINI; MARTA MAIER; NORMA RATTO
Lugar:
Arica
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Arqueometría; 2011
Institución organizadora:
Universidad de Tarapacá
Resumen:
Las ciencias experimentales permiten a los arqueólogos estudiar los aspectos culturales y tecnológicos de las sociedades pasadas a través de la identificación de los materiales utilizados en la manufactura de los objetos o manifestaciones plásticas. Los análisis químicos y espectroscópicos se utilizan no solo para determinar la composición de pigmentos y otros materiales sino también para conocer y entender las transformaciones que ocurrieron en la obra, es decir, permiten saber si existió deterioro a causa de factores ambientales, biológicos, reacciones químicas con otros materiales, intervenciones humanas, entre otros (1). La microscopia Raman es una técnica espectroscópica muy utilizada en el análisis de distintos materiales en el campo del arte y los bienes culturales (2) y en particular en el estudio de pinturas en arte rupestre y en murales (3). En este trabajo se presentan los resultados del estudio de las manifestaciones plásticas expresadas en soporte rocoso de la cueva de Salamanca emplazada en la quebrada del río Pie de la Cuesta ubicado en el vértice oriental de la Cordillera de Narváez en la cota altitudinal de 3385 msnm. Se tratan de once paneles con diseños pintados en el techo y laterales superiores de la cueva la cual está inmersa dentro de una formación granítica característica de la formación orogénica (4) . Durante el relevamiento se obtuvieron muestras de las superficies pigmentadas que fueron analizadas por microscopía Raman combinada con espectroscopia IR, microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (SEM) con análisis elemental (EDS). En la estratigrafía de una muestra pigmentada se observan tres capas de material sobre la roca base: la externa correspondiente a yeso, una intermedia donde se identifica principalmente hematita, compuesto responsable del color rojo de los motivos, y una capa interna de yeso de mayor grosor que la primera. En otras muestras se observa también carbonato de calcio (calcita) en la base. En muchos casos de piezas de arte y monumentos, la fuente más importante de yeso es producto de la contaminación atmosférica, por reacción de la calcita con el SO2 del ambiente, en otros materiales por deterioro químico donde el sulfato de calcio se encuentra presente en la pieza, por ejemplo, como base de preparación de pigmentos (5). El deterioro por la presencia de yeso se relaciona con los procesos de descamación, como se observa en estas pinturas. Por otro lado, el contenido de restos de weddellita (oxalato de calcio) sobre la superficie de las pinturas, sugiere que éstas han tenido contacto con líquenes cuyo crecimiento se ve favorecido por la presencia de yeso (6). La conservación de piezas culturales requiere un conocimiento tanto de los materiales con los que fueron manufacturados como de los factores que causan su deterioro, por lo tanto, aquí se trata de explicar cómo influyeron estos factores sobre el estado actual de las representaciones plásticas. (1)Edwards, H. G. M.; Newton, E. M. and Russ, J. “Raman spectroscopic analysis of pigments and substrata in prehistoric rock art”. J. Mol. Struct. 550-551 (2000) 245-256, (2)Clark, Robin J.H. “Raman microscopy as a structural and analytical tool in the fields of art and archaeology”. J. Mol. Struct. 834–836 (2007) 74–80. Edwards, H. G. M. and Chalmers, J. M. edit. “Raman spectroscopy in archaeology and art history”. The Royal Society of Chemistry. Cambridge, UK, 2005. (2)Basile, M. and Ratto, N. Interacting images. Analysis of rock-art paintings and engravings in western Tinogasta from 2500 to 1300 bp (province of Catamarca, Argentina). Fundhamentos IX (4): 1269-1283, 2010. (3) A. Elena Charola, A. E.; Pühringer, J. and Steiger, M. “Gypsum: a review of its role in the deterioration of building materials” Environ. Geol. 52 (2007) 339–352. (4)Frost, R. L. “Raman spectroscopy of natural oxalates” Anal. Chim. Acta 517 (2004) 207–214.